viernes, 30 de octubre de 2009

LAS DIFERENTES LUCHAS QUE SE DAN EN AMÉRICA LATINA DE UNA MANERA U OTRA SON LAS LUCHAS POR LA SALUD DE LOS PUEBLOS

Entrivista a Maria Hamlin

¿Cómo surge la propuesta de construir el movimiento contra hegemónico en salud?

En el año 2000, después de varios años de preparación se realizó, una primera asamblea mundial de salud en Bangladesh y allá fuimos muchas personas de diferentes partes del mundo, ahí se hizo una declaración de salud de los pueblos, y una de las decisiones que tomo el grupo organizador de la primera asamblea era convertir ese deseo de muchos grupos de diferentes partes del mundo, convertir ese deseo como una chispa para un movimiento de salud, entonces posterior a la asamblea se inicio esfuerzos grandes esfuerzos para que muchos grupos se sumen a la declaración de Bangladesh , este fue como la semilla que permitió el crecimiento del movimiento, por supuesto había grupos organizados en diferentes partes del mundo antes de la primera asamblea, y esos grupos como el de la misma Bangladesh , en la India, en las Filipinas, y particularmente en Centroamérica, en América latina, ya existía un trabajo, un movimiento un tipo de organización social y personas trabajando en la salud comunitaria, entonces se extiende la idea de movimiento a través de esas diferentes redes locales y nacionales, va creciendo y finalmente el movimiento mismo logró tener la segunda asamblea mundial en Cuenca - Ecuador en el 2005, donde ya había mucho mas participación de grupos ya organizados con el sentir del movimiento.


¿Quienes conforman el movimiento o quienes pueden sumarse?

Mire hay diferentes formas de unirse con el movimiento, si Ud va a la pagina web del movimiento ahí esta la declaración de Bangladesh, eso es el manifiesto del movimiento, y las personas están invitadas a firmar esa declaración y decir que están dispuestos, que están de acuerdo con los principios del movimiento, entonces ese puede ser un grupo, puede ser un individuo, pero realmente lo que ha insistido mucho el movimiento en si y sus dirigentes a nivel mundial, es que la gente comience de organizarse alrededor del derecho fundamental, el derecho humano fundamental que es la salud de nuestros pueblos.

¿Existen muchos grupos que se han organizado alrededor de esta declaratoria?

Para mi personalmente creo que hay muchas, diferentes expresiones de organización que en una forma u otro representa el movimiento de salud en nuestros pueblos, por ejemplo en Centroamérica nosotros tenemos una red que fue organizada desde el año 1975 y para nosotros en Centroamérica nuestro comité regional es una expresión del movimiento de salud de nuestros países, no se llama movimiento de salud, pero es una expresión porque es una red que cree principalmente en el derecho de la salud y esta luchando dentro de nuestros países en particular, en tratar de promover la salud y promover ese derecho a la salud, luchar contra la privatización etc. Ahora en otros países hay otras expresiones y para mi no es necesario eh, estar en una red o en una organización amplia en que uno puede comenzar ser parte de parte del movimiento de salud, sino que desde sus luchas locales y creo que eso es lo que ha sucedido aquí en Ecuador, las personas que están en la Coordinadora Nacional por la Defensa de la Vida y la Soberanía en contra la minería, este es un tipo de lucha que debe considerarse parte del movimiento de salud, estoy segura que en muchos diferentes expresiones en Latinoamérica que nosotros no conocemos pero había grupos que asistieron a la II asamblea mundial en Cuenca en el 2005 que definitivamente yo considero como expresiones del movimiento, tenemos el ejemplo del Movimiento Laicrimpo en Argentina o tenemos el Foro de Salud que hay en Perú y muchos otros que no conocemos, y ahí con el trascurso del tiempo personas, grupos, organizaciones y redes han solicitado formar parte del movimiento y creo que tenemos que estar abierta a la diversidad que tenemos en Latinoamérica, la diversidad desde nuestra diversidad biológica, nuestra diversidad cultural, nuestra diversidad de luchas que hay en los distintos países e invitar a las personas, integrarse para que nuestro movimiento crezca mas, sea representativa para las diferentes luchas que se da en América latina que de alguna forma u otra son luchas por la salud de los pueblos.

¿Entonces, se pueden sumar al Movimiento cualquier persona o grupo que lucha por mejorar las condiciones de Vida de los pueblos y no únicamente el sector que trabaja con medicamentos?

Si. Yo creo que a nosotros nos corresponde cambiar esa creencia tan profunda que es la medicalización, que salud es la medicalización, que es una acción biomédica, tenemos que cambiar eso y ver todas las otras determinantes de la salud, y que el trabajo sobre esas determinantes es importante, ahora eso es lo que dice la declaración de Banglaesh, habla de diferentes cosas, habla de la globalización, de los efectos neoliberales sobre la salud de la gente, habla del medio ambiente y la destrucción del medio ambiente por nosotros los humanos y lo que afecta a nuestra salud y también habla de guerra, de conflicto, de ocupación, que son actos que afectan profundamente en la salud de mucha gente en este mundo y causan mucho mas problemas de los microbios. Mas gente esta muriendo en estos conflictos alrededor del mundo que los que están muriendo de VIH, de Sida, y de otras enfermedades.

¿ Y, entonces que estamos haciendo para trabajar contra las guerras?

Bueno yo creo que hay personas en el movimiento que están interesadas en este aspecto porque han vivido las consecuencias de guerras pero si uno no ha vivido nunca eso, es necesario que hagamos el tipo de concientización, por eso es importante el libro de Wine, por eso es importante las ideas, pensamientos de Eduardo que es un medico que optó por la lucha armada y dentro de eso trabajo con el aparato sanitario de sus comunidades y esta convencido que la atención primaria en todo su aspecto integral es la única forma de tener un mundo saludable.

¿Después de la II Asamblea en Cuenca, que nos puede decir, que ha pasado desde la asamblea hasta acá dentro del movimiento?


Bueno, como digo el movimiento no es, no es uno solo, hay expresiones del movimiento en todas partes del mundo, hasta algunas que no se ve como movimiento, y yo lo considero como movimiento, entonces no hay un crecimiento igual, no hay un crecimiento sostenido en todo el mundo, hay acciones en diferentes partes del mundo. Ahora a mi me preocupa nuestra región y en nuestra región de América latina yo creo que lo que falta es realmente buscar las formas que podemos comunicarnos y podemos articularnos en un movimiento mas poderoso porque siento que hay luchas locales que conocemos muy bien, hay luchas nacionales, hay gente que esta luchando contra la privatización del agua, hay en muchos países de América latina personas que están tratando de prevenir la firma de los tratados de libre comercio y en otros que ya se han firmado estos tratados se esta viendo como resistir, como podemos tratar de incidir en leyes nacionales que en una forma u otro puede reducir los efectos malos de esos tratados de libre comercio. Tenemos personas que están trabajando sobre enfermedades comunes en sus países y tratando de hacerlo desde las comunidades, en este momento en América Latina y en otras partes del mundo, luego de los 30 años que hemos pasado desde la firma de la declaración de Alma Ata, y la estrategia de Atención Primaria en Salud, hay mucha discusión, mucho debate en varias partes sobre esto y creo que eso es importante porque la misma declaración de Alma Ata nos hablaba de la intersectorialiedad ,de la necesidad de ver la salud desde perspectivas mas amplias, nos hablaba de la participación comunitaria y nos hablaba también de tener salud para todos y todos, en estos días es la lucha por los derechos, la lucha por la salud como un derecho humano.


¿Cual cree que serian los desafíos más cercanos del movimiento?

Bueno yo creo uno de los desafíos grandes es realmente buscar y facilitar esa comunicación entre las personas de diferentes países y nosotros vivimos una época de información, hay mucha información dispersa, como vamos a hacer para que la gente comience de compartir, que tome el tiempo de compartir su experiencia. Yo siento en algunas partes, hay mucha desesperación sobre la situación y creo que cuando oímos las experiencias aunque sean difíciles de un grupo de personas en un país si es similar a lo que estamos sufriendo, en nuestras comunidades, se crea un sentir de identidad común y que tenemos esas cosas en común y quizás unificando criterios podremos logar mas en muchos locales y nacionales.

¿Las Universidad Internacional de la Salud de los Pueblos tuvo su primera versión aquí en Cuenca, y sabemos que usted es la que impulso mucho eso no?, ¿cual seria entonces el rol que debería o juega esa universidad en términos de construcción del movimiento?

Bueno el coordinador de la IPHU, la Universidad de Salud de los Pueblos, es David , de Australia y el tiene una visión muy bonita de lo que puede ser esa universalidad para activistas y es por eso que el va insistiendo que en diferentes partes del mundo toman el tiempo y el esfuerzo de lograr actividades locales alrededor de los activistas, entonces ha habido secciones en otras partes del mundo por ejemplo han tenido secciones cortos en Canadá, en los Estados Unidos como parte del foro social, en el año pasado creo que fue, también hubo en Bangladesh que coincidió con un ciclón esto fue muy importante porque vieron la situación que viven los países pobres, los que venían de otras partes del mundo se dieron cuenta de la vulnerabilidad, la fragilidad de la vida de muchos de nuestros pueblos. Ha habido también en Bopàl, y otra ciudad de la india, Yackpur, también en Medio Orinete y alguna gente de África, en Cairo y también otra en el Brasil.

¿Y América latina, en países como Argentina, Salvador, Nicaragua, Guatemala, en fin?

Y nosotros estamos viendo como debemos promover otras secciones en América latina, especialmente en Argentina, para la gente del movimiento Laicrimpo, y también en norte de latinoamerica posiblemente en Guatemala que tendría un sabor intercultural. También va a haber unas secciones de IPHU, relacionado con un proyecto que nació en el IPHU aquí en Cuenca y que ahora es un proyecto del movimiento de salud, que esta dirigido a la formación de investigadores jóvenes.

¿O sea que el IPHU tiene en la actualidad dos modalidades la una para formar investigadores jóvenes y la otra para que tendría por objetivo preparar activistas que pueden incorporarse o pueden estimular la formación del movimiento en sus países o comunidades?

Si, podríamos decir que así es.

¿El proyecto de comunicación que se esta desarrollando, que objetivos tiene?

El objetivo principal de ese proyecto es fortalecer el movimiento en América Latina, a través de una comunicación de doble vía fortalecido por diferentes medios y a través de la capacitación en lo que es la incidencia en políticas publicas, esa capacitación no necesariamente se da en cursos largos, verdad, sino mas bien con el intercambio de información, con presencia en diferentes momentos, en eventos que están dándose, nosotros por ejemplo podemos decir que acabamos de participar mucha gente del movimiento de salud de América latina en ese evento aquí en Cuenca de React, entonces ese es, saber, utilizar las actividades que se dan para poder reunirnos, discutir nuestras estrategias, ver como podemos trabajar, fortaleciendo mutuamente diferentes tipo de actividades en América latina, entonces encontramos aquí con un publico muy diverso , un grupo de gente muy diverso, algunos activistas, otros intelectuales, otros funcionarios en el sistema de salud, entonces eso nos permitió compartir un poco cual es nuestro objetivo común del movimiento, invitando a la gente desde sus perspectivas hacer parte de eso. Y eso es que tenemos que hacer cada ves que participamos como miembros del movimiento de salud en otras actividades. Entonces se trata de aprovechar los diversos eventos en los diferentes países para fortalecernos como movimiento.

Finalmente algún mensaje para la gente de la red.

Bueno yo creo que estamos en un momento muy importante para el movimiento en América latina, si nosotros logramos a través de los diferentes medios una mejor, mas fluida y efectiva comunicación entre las personas de las bases de los programas de salud comunitaria de los otros programas de las luchas locales, si logramos que realmente haya oportunidades y aprovechamos esas oportunidades para convertir nuestras experiencias, podemos no solamente fortalecer nuestra lucha local, pero fortalecernos como un movimiento a nivel de nuestra región, pero requiere mucha disciplina y mucha compromiso porque es un trabajo duro y nuestra luchas son contra un sistema hegemónico, un sistema que tienen otros objetivos que nos son nuestros pero tenemos que mantener en vivo y siempre en nuestra visión, nuestra lucha por la salud de todos y todas las personas que vive no solamente en nuestras comunidades, nuestra región sino en todo el mundo.

jueves, 29 de octubre de 2009

DE TORMENTAS, SEQUÍAS y BAJANTES

La trilogía tormentas, sequías y bajantes ocupó en los últimos meses la atención de los medios de comunicación y de la opinión pública. La tormenta que azotó la región de Rosario y a la propia ciudad, con sus muertes dolorosas, los heridos y tantos evacuados, así como los datos de tanta destrucción y sufrimiento ciudadano, llevan a manifestar nuestra sentida expresión de solidaridad y nuestra más enérgica convocatoria para generar políticas activas frente a las catástrofes.

Por estos días y meses ante tanta tierra dolorida, tanta agua deseada, tanto padecimiento ciudadano, los medios de comunicación y también algunos especialistas enfrentaron el paisaje de tantas desventuras con información e interpretación de mero corte cuantitativo: pura matematización de los problemas que se soportan. Cuán larga es la sequía, cuán corta es la cantidad de agua que tiene el Paraná, cuánto llovió o dejó de llover, cuál es la velocidad del viento que tanta devastación produjo, a cuánto asciende la pérdida de los patrones de la producción agraria…

Claro que poner en información adecuada y rápidamente comprensible favorecería tomar en cuenta cierta dimensión del problema. Pero la pregunta de las preguntas, el saber que cuestiona e interroga la situación para inscribirla con perspectiva histórica y humana, es la pregunta de por qué la sequía tiene la dimensión colosal que adquirió, de por qué el río Paraná tiene la más grande bajante conocida cuando su ciclo hidrográfico de estos meses de verano es de creciente hasta llegar en marzo a su máximo caudal, por qué estas tormentas y vientos son tan devastadores y destructores en una región como la pampeana cuyo ciclo climático es de suaves pronunciamientos.

Esas preguntas fueron soslayadas o colocadas en zonas de penumbras. No faltaron los periodistas que manifestaran que la Madre Natura se cobra lo que le estamos haciendo. Poniendo en la misma bolsa a los 270 magnates que tienen una inmensa riqueza similar a lo que se reparte entre 2.500 millones de habitantes. Han sobrado los periodistas y especialistas que apuntaron las dificultades a meras cuestiones administrativas o de políticas instrumentales sobre el crecimiento económico.

Ante la Geografía enmudecida por los tatuajes insustentables inscriptos en la piel de la tierra arrasada en su biodiversidad, están las heridas de la transgénesis de la producción agraria. Está el Cambio Climático que no es una cuestión abstracta, producida por alguna culpabilidad bíblica. El Cambio Climático es la expresión de una cosmovisión del conocimiento al servicio de la depredación y de una organización de la producción y el consumo, fundados en la lógica del beneficio inmediato. Es el relato escrito por la Racionalidad Instrumental de la Ciencia Clásica y de la Economía Neoliberal que desconoce los límites de los ecosistemas y sólo sabe bañarse en los pantanos donde pocos ganan mucho, y muchos pierden tanto o todo.

El Cambio Climático es el escenario histórico de nuestro tiempo. El Cambio Climático no es una abstracción, tal como lo manifestara el investigador de la Universidad de Harvard, quien hace pocos días estuvo en la provincia de Santa Fe, y luego de escuchar las reflexiones de diversos representantes sociales y económicos- incluyendo al productivo agrario- expresara su perplejidad ante la incapacidad de relacionar el cambio climático con el proceso socioproductivo actual y con un concepción del conocimiento fundado en el economicismo depredador. A tal punto que concluyera que, en la Argentina, no había inflación. Sus interlocutores-comentó- quedaron sorprendidos por su afirmación a la que la vincularon con su “falta de conocimiento de las problemáticas de la realidad Argentina”. Entonces, el especialista universitario comentó: si en la Argentina hay inflación, también hay Cambio Climático. Sin embargo expresó su extrañeza por la imposibilidad de relacionar la destrucción de los equilibrios ecosistémicos con la aceleración vertiginosa de un modelo socioproductivo insustentable.

Desde la Escuela de Educación y Formación Ambiental “Chico Méndes” sostenemos que la crisis en las regiones pampeanas y chaqueñas asoladas por la sequía, la bajante de los ríos, la violencia inusitada de tormentas y por el deterioro preocupante de los cursos de agua superficiales y subterráneos, así como la vulnerabilidad en las condiciones de salud en áreas rurales y urbanas, se vincula con el cambio productivo en el sector agrario abierto por el Presidente Menem y su Secretario de Agricultura Felipe Solá, quienes a caballo del Neoliberalismo triunfante abrieron las compuertas de la producción agraria al vendaval de la producción genética, particularmente de Soja.

El mapa productivo agrario del país cambió vertiginosamente. El océano de soja rompió todas las fronteras productivas agrarias desmontando todos los obstáculos que se le presentaron. Miles de hectáreas de bosque cayeron bajo los golpes de furca de la sojización. Los ciclos agrarios quedaron subordinados a la homogenización de lo mismo, de lo igual, de la monoproducción sojera, ocupando todos los espacios, cerca de las ciudades, al costado de los caminos, en el corazón urbano de varias ciudades del sur santafesino, asesinando la biodiversidad natural y produciendo Refugiados Ambientales. Millones de litros de agroquímicos, altamente contaminantes- como el Glisfosato- se arrojaron sobre las tierras fértiles, sobre los cursos de agua; se quebrantó la Salud de los Ecosistemas. Solamente en la campaña agraria 2007/8 los patrones agrarios, la mayoría integrados a la Santa Alianza Campestre, derramaron sobre la piel de la tierra y con el sólo objetivo de aumentar sus inmensas ganancias, 170 millones de litros de Glisfosato.

Sobre el particular podemos decir que hace pocas semanas la justicia cordobesa se pronunció sobre la contaminación producida por el Glisfosato en un barrio de Córdoba, al comprobarse el aumento de cáncer entre los vecinos del lugar, especialmente en los más jóvenes. Las mujeres con pañuelos en la cabeza y los niños con barbijos forman el escenario de espanto que comprobara la justicia de esa provincia y decidiera que el “Derecho a la Salud está por encima del derecho a hacer Negocios”. Se condenó a los productores sojeros, hubo allanamientos a chacras y se secuestraron a los aviones genocidas.

Ante el dolor producido por la tormenta en Rosario y su región, ante la desolación de la seguía, es cierto que debemos reclamar para que mejoren las condiciones de detección de conflictos atmosféricos, es cierto que debemos exigir el equipamiento con instrumentos de última generación al Servicio Meteorológico Nacional, es cierto que debemos reclamar al Estado que tenga la organización eficaz para enfrentar los desastres que produce el Cambio Climático.

Pero lo que también es cierto es que para enfrentar esta crisis debemos reconocer que el Cambio Climático como expresión de la Crisis Ambiental, es la Crisis de un Modelo de Producción, de Consumo y de Conocimiento, de un modelo tecnológico como el implementado para aumentar las superficies cultivadas con soja transgénica, y de un modelo educativo que le es funcional.

Confrontar en este escenario implica avanzar en un campo minado por el poder; por un poder fundado en una concepción económica destructora de los ecosistemas, que enferma a la naturaleza y enferma a las personas, por un poder económico entramado en la urdimbre tejida por las multinacionales en alianza con el “complejo comunicacional”, que anuncian que este modelo productivo agrario es el único camino para resolver el problema del hambre en el mundo. Sin embargo ha sido, entre otros la OMS (Organización Mundial de la Salud), quien ha desmentido esta aparente certeza y ha confirmado que esa producción fundada en la sojización no sólo no destierra el hambre, sino que también fomenta la desnutrición en los niños.

Aquí mismo en Rosario, a través de diversas organizaciones de la ciudad, de distintas Facultades de la Universidad de Rosario como la Facultad de Ciencias Médicas, de investigadores prestigiosos, tantas veces silenciados, se ha difundido que este modelo productivo- en particular el agrario- por su potencia destructiva de la biodiversidad natural y cultural, coagulado en el unitarismo de la soja transgénica, que ha transformado la geografía diversa de nuestros ecosistemas en un Latifundio Genético, es uno de los factores fundamentales para acelerar el Cambio Climático, con sus consecuentes sequías, tormentas arrasadoras.

La pregunta en estos tiempos tormentosos plagados de incertidumbres es por qué hay sequías, por qué los ríos disminuyen su caudal en su ciclo de crecientes, por qué los vientos huracanados y las tormentas despiadadas van configurando una nueva e inédita cartografía climática. Éste es el debate. En tal sentido, la Escuela “Chico Méndes” convoca a todos los sectores para reflexionar y actuar ante el rumbo de la insustentabilidad. Enfrentar el Cambio Climático y sus manifestaciones en el barrio, en la ciudad, en el deterioro de la salud, en el desencanto de la vida, en la violencia creciente, implica entre otros derroteros del pensamiento subir hasta las cumbres de la región pampeana y de su llanura sojizada, para poder ver en toda su dimensión la hondura de la derrota que nos ha propinado la Racionalidad Instrumental con el vocabulario economicista y matematizado del neoliberalismo.

Rosario, ciudad del río marrón, 2009

POLÍTICAS BIOCÉNTRICAS

Se dice que las políticas de gobierno son elaboradas a partir de la percepción de la realidad.
Esa percepción de la realidad hace que se formulen propuestas para modificar la misma con el propósito de logar el bienestar general.
La imagen horizonte de ese bienestar general varía según sea la ideología de quienes realizan las propuestas.

Antes del auge del neoliberalismo, los diversos partidos políticos presentaban sus “plataformas” que eran discutidas por sus afiliados.
Lamentablemente esto se ha debilitado y lo que ha cobrado mayor importancia son los impactos de imágenes televisivas sin debate profundo de ideas.

Otros actores con poder, y muchas veces con más poder que los gobiernos, como son las grandes corporaciones económicas y financieras, no enuncian sus políticas.
La realidad de cada día nos evidencia que las políticas son ejecutadas por diversos actores. Esto produce conflictos que generan tensiones entre los intereses de determinados sectores o corporaciones entre sí, y de ellos con el interés general.

Los grandes medios de comunicación, difundiendo noticias acerca de la crisis mundial de características inéditas desde el advenimiento del capitalismo, contribuyen a generar temores e incertidumbres en la opinión pública.
Todos los países se preocupan por esta situación. Los países llamados centrales, justamente los que han originado esta crisis, se ocupan tomando medidas “de salvataje” a entidades financieras. Tenemos noticias de los miles de puestos de trabajo que se pierden en los EEUU y en los países europeos.

El gobierno de nuestro país, como el de otros países de Sud América, trata que no se pierdan empleos y que no caiga el consumo interno.
Lo que trasciende de esta crisis no es la totalidad de la verdad. Pareciera ser que la angustia está provocada por la suerte que correrán instituciones caracterizadas por la voracidad especulativa.
Sin embargo, no se considera crisis a la indigencia extrema que lleva literalmente a la mortalidad por hambre a millones de personas en el mundo, al punto tal de naturalizarla como parte del paisaje.
Para el hambre no se destina ni una mínima parte de los billones de dólares o de euros que nos enteramos fluyen para “salvar” bancos y otras corporaciones.
Tampoco se consideran crisis las guerras llevadas por el imperio lejos de sus países con toda su carga de muerte, dolor, mutilados, enfermedades de todo tipo, angustias de toda la población incluyendo por supuesto sus niñas y niños, madres, ancianas y ancianos.
Lo único que se escucha son advertencias, propuestas y planes para afrontar “la crisis”, considerando de manera excluyente lo económico-monetario, impidiendo tener en cuenta otras miradas.
La Economía es mucho más que lo monetario, es la administración de la casa.
De lo que se habla nada o muy poco en las políticas, es justamente de nuestra casa.
Y sobre lo que ocurre en nuestra casa es imprescindible y urgente bucear en este instante de la Historia.
Se trata de tomar conciencia que estamos vivenciando la crisis de un modelo civilizatorio caracterizado por la depredación de la vida. A través de la Historia este modelo se ha manifestado con homicidios, genocidios, etnocidios y ecocidios. En definitiva, un modelo biocida.
La crisis del modelo civilizatorio dominante es de dimensión tal que la supervivencia de la especie humana está en riesgo. Pareciera que locamente nos dirigimos a un suicidio colectivo.
La sexta extinción se está manifestando desde la década del 90 por la acelerada pérdida de la biodiversidad, provocada por acciones humanas.

Deforestación, diseminación de agrotóxicos (llamados agroquímicos) , generación de gases y radioactividad, son algunas de estas acciones que están alterando de tal modo nuestra casa, que la estamos haciendo inhabitable para nosotros mismos.
Urge cambiar el centro de la atención. Históricamente el ser humano ha dominado ese centro, es decir que se trata de una civilización antropocéntrica (con más propiedad deberíamos decir androcéntrica)
Hoy deberíamos tener en el centro de atención a la vida misma. Es urgente disponernos a construir una civilización biocéntrica.
Si la primera especie a salvar es nuestra propia especie humana, lo primero es tomar conciencia que somos vida dentro de la vida. Si la vida es un entramado como nos dice el científico Fritjof Capra, nosotros somos sólo una hebra más.
No existen partes, todo es relaciones. Lo que nos advierte la ciencia es lo mismo que saben ancestralmente los diversos pueblos originarios del mundo.
Las políticas deben pensarse y en especial sentirse, como políticas biocéntricas.
Ya no basta con jerarquizar los derechos humanos y la justicia social. Es necesario priorizar los derechos de la vida toda, que nos incluye a los humanos. De la misma manera, se hace necesario priorizar la justicia a toda forma de vida, que incluye la justicia social.
Es perentorio que nuestros dirigentes tomen conciencia que hay una crisis mucho mayor que la monetaria. Es una crisis global de la vida.

Es necesario detener la deforestación, prohibir los agrotóxicos, modificar las pautas de consumo y también las formas de producción.
Debemos proponernos la generación de energías no contaminantes poniendo fin al empleo de los hidrocarburos y desmantelando las usinas atómicas..
El temor al colapso lleva a fomentar el consumo, por ejemplo de automotores.
Debemos superar el consumismo mejorando la calidad de lo que se consume, lo que significa un cambio drástico de las pautas de producción.

Quien escribe estas líneas considera que la Humanidad debe volver a la sabiduría de las grandes civilizaciones de este continente que existían antes de la invasión, las cuales prescindían del dinero.
En tanto evolucionemos hacia ese ideal, en este momento coyuntural, podrían cerrarse todas las fuentes de contaminación en el planeta, disponiendo que los trabajadores sigan recibiendo el mismo salario.
De la misma manera como surgieron cifras siderales para “salvar bancos” con la intervención estatal en países que de la no-intervenció n habían hecho un culto, se podrían destinar fondos para que las familias vivan dignamente en tanto se generan otras fuentes de trabajo.
Trabajos saludables, creativos, entre ellos la producción de alimentos para alimentar.

Aunque pareciera poco probable que propuestas biocéntricas sean asumidas aun por sectores progresistas en épocas preelectorales, siempre es posible que se den pasos hacia las mismas.
Lo que sí es muy posible y necesario, es la generación de políticas biocéntricas desde lo cotidiano, desde la intimidad de cada una y de cada uno, desde el poderoso encuentro con nuestros sentires de pertenencia, con nuestros anhelos de la continuidad de la vida de nuestra propia especie.
Estos sentires de pertenencia son los que generan otra ética, provocando otras actitudes ante toda forma de vida.
La crisis que está viviendo nuestro Planeta hace que el comienzo de la ejecución de políticas biocéntricas no tenga un instante de dilación
Hasta la Victoria de la Vida Siempre

Julio Monsalvo