miércoles, 19 de mayo de 2010

UNA CORTA EVALUACIÓN DEL IPHU, GUATEMALA

El día 24 de abril del año que transcurre se clausuró el curso de la IPHU, denominado “Salud Intercultural, perspectivas desde los Pueblos Originarios y Afro descendientes de Abya Yala”. La ciudad anfitriona, Chimaltenango, próxima a la capital, Ciudad Guatemala, fue testigo del evento, ya que muchas de las intervenciones se transmitieron por las radios locales. Igualmente, la Asociación de Servicios Comunitarios de Salud (ASECSA), entidad que hizo de sede y parte importan del desarrollo del evento, organizó la ceremonia de cierre del curso, dirigida por guías espirituales mayas, quienes, con idéntico procedimiento realizaron también la ceremonia de Bienvenida, ocurrida el 14 de abril.
De esta forma, la espiritualidad de un pueblo que alcanzó los más altos niveles del desarrollo civilizatorio en América, y que ha sufrido a partir de la invasión española, los más cruentos y salvajes actos de genocidio organizado, entregó su cuota más preciada, entendida en su ritualidad y saberes ancestrales, tan celosamente guardados a lo largo de generaciones.Pasado este acto, la evaluación necesaria de todo lo ocurrido a lo largo de diez días de intensa labor, por parte de los estudiantes, docentes, facilitadores y organizadores, tocó varios aspectos que creemos sistematizar en los siguientes elementos:
El tema de la interculturalidad en América Latina tiene niveles de discusión muy distintos, dependiendo de cada uno de los países, puesto que, mientras en Bolivia y Ecuador se ha tratado el tema desde hace ya tres décadas, llegando como consecuencia de ello a inscribirse en las respectivas Constituciones la categoría de Estados Multinacionales, en otros, el debate se halla en curso, existiendo un buen número de sociedades en las cuales el tema es poco conocido o simplemente se desconoce.
Fue igualmente visibilizada la interculturalidad como un diálogo entre todas las partes de los conjuntos sociales: indígenas, afro descendientes, blancos, mestizos y demás participantes del mosaico étnico y cultural que define a nuestros pueblos.
En este proceso se entiende la urgencia de descolonizar nuestros pensamientos y acciones, a fin de generar una relación entre iguales, como parte fundamental del diálogo de saberes que se busca construir.
Las minorías que se entienden por sus preferencias sexuales, grupos marginales y otros, también deben participar en este proceso, puesto que conllevan igualmente saberes y experiencias, en algunos casos, propios de la realidad contemporánea en que vivimos.
La riqueza cultural de los pueblos y naciones de América Latina, su conocimiento del medio físico, etc., guardan un enorme potencial en relación con la atención primaria y la salud en general, incluso de personas con enfermedades que se dicen propias de esta época.
Como parte de un proceso histórico en el cual se estructuraron los territorios étnicos, que quedaron desmembrados o seccionados a raíz de la invasión, es fundamental en los actuales momentos, iniciar un camino de reconstrucción de los mismos, ya que en estas unidades físicas se hallan contenidos los ejes articuladores del buen vivir, a través de la satisfacción de las necesidades más importantes del ser social, su cosmovisión y cultura, que no son otra cosa que esa especial relación que establecen los pueblos con la naturaleza en donde viven y han vivido.
Dada la importancia del tema, el debate sobre la interculturalidad ya no se centra únicamente en el área de la salud, puesto que la misma es una vertical que atraviesa todos los aspectos de nuestras sociedades, incluyéndose como un determinante en la perspectiva del cambio social.
Por lo mismo, queda claro que se deben construir los puentes articuladores entre la cultura y la política. O dicho de otra forma, elevar las categorías culturales y su vivencia al nivel del discurso y la acción política.Finalmente, vale comentar que este curso, luego de una rigurosa selección entre las 310 personas que aplicaron, habiendo sido seleccionadas sólo 50 provenientes de 17 países latinoamericanos, tuvo como característica la organización y disciplina con la que se realizaron cada uno de las sesiones de trabajo, terminando las jornadas con actos culturales, hasta bien avanzadas las horas de la noche.
Por todo ello, por lo aprendido y compartido, por lo que dejamos y trajimos cada uno de los participantes, nada más que un abrazo fraterno y hasta el próximo IPHU, mientras que entre telones se ve venir la Tercera Asamblea Mundial de la Salud de los Pueblos.

Jaime Idrovo Urigüen

martes, 18 de mayo de 2010

Filipinas: Arresto masivo de trabajadores del sector sanitario acusados de “Terrorismo”

James Petras

El 6 de febrero, 300 soldados y policías militares fuertemente armados, enmascarados, irrumpieron en la residencia provincial de la Doctora Melecia Velmonte, distinguida especialista en enfermedades infecciosas y Profesora Emérita del Colegio de Medicina de la Universidad de Filipinas, y arrestaron a 43 trabajadores de la sanidad, médicos y enfermeros que habían estado celebrando un seminario sobre preparativos para un posible desastre rural tras las secuelas del devastador tifón Ketsana. Se les vendaron los ojos, se les ató y llevó a un campamento militar donde sufrieron violentos interrogatorios y torturas para ser acusados de terrorismo y pertenencia al movimiento guerrillero El Nuevo Ejército del Pueblo. La dueña de la granja donde los “terroristas” médicos se reunían, Dra. Velmonte, y su hijo, que estaban presentes durante los arrestos y que protestaron por la invasión de su propiedad sin una orden judicial, no fueron arrestados.
Los 43 detenidos médicos han estado custodiados en un campamento militar desde entonces sin acceso posible para familiares y abogados. Los falsos cargos de posesión de armas contra los trabajadores sanitarios se basan en explosivos, pistolas y manuales para la fabricación de bombas, obviamente colocados en sus pertenencias. Se acusa a una enfermera de tener una granada de mano bajo la almohada. Un desfile de cargos claramente falsos, incluyendo el de participación en “unidades comunistas de asesinato”, fueron levantados contra los médicos, (especialmente inverosímiles los levantados contra un especialista de la seguridad social de 61 años que sufre de diabetes e hipertensión) así como contra los enfermeros y los trabajadores de la sanidad. Estos absurdos cargos, la extraña “redada” estilo comando en la residencia de la Dra.Velmonte y el prolongado aislamiento y abuso de los detenidos fueron defendidos por el Gobierno, al más alto nivel, encontrando pocas quejas o llamamientos para una investigación por parte de la oposición dirigida a su vez por la élite. El Decano del Colegio de Medicina de la Universidad de Filipinas publicó una dura denuncia del masivo arresto en la que describió el abuso de los militares sobre los trabajadores sanitarios como parte de un patrón de ataques contra miembros del sector sanitario que buscan completar su misión de servicio a la población rural desatendida.Los detenidos son conocidos como “Morong 43” por el nombre del pueblo en la provincia de Rizal donde el arresto se llevó a cabo. Se han dado masivas protestas y han surgido grupos de apoyo entre una gran variedad de asociaciones de profesionales, organizaciones de la sociedad civil y movimientos de clase en Filipinas, y grupos de enfermeros y organizaciones pro derechos humanos en Norte América y Europa. El incidente fue publicado en el Lancet, pretigiosa revista médica británica.
La prensa estadounidense, que cubre por rutina abusos de los “derechos humanos” contra profesionales independientes en China y Birmania, tiene todavía que hacer mención del arresto y tortura de 43 trabajadores médicos en Filipinas, cuya presidenta , Macapagal Arroyo, es un firme aliado político del Gobierno Obama
Las “Razones” detrás de la represión
El brutal asalto y arresto, por parte del régimen de Macapagal Arroyo, de 43 trabajadores de la sanidad, comprometidos con proveer servicios médicos accesibles y básicos y ayuda y entrenamiento contra los desastres a los pobres del medio rural, puede parecer irracional desde un punto de vista económico: después de todo, en un país donde más de un 70% de la población rural nace y muere sin ver nunca a un médico, estos trabajadores sanitarios ofrecen servicios sociales vitales a poblaciones marginadas sin coste alguno para el Gobierno.
Sin embargo las consideraciones económicas no son lo que atañe a las políticas de un régimen impopular profundamente inmerso en escándalos de corrupción y triquiñuelas electorales. La principal consideración del régimen de Macapagal Arroyo es política: cómo puede el régimen mantener el control sobre un electorado intranquilo, profundamente desencantado con los señores de la guerra, líderes de clan y matones paramilitares locales, que “redondean” sus votos para el candidato elegido por el régimen. En este contexto, las clínicas de salud locales, dirigidas por trabajadores sanitarios independientes bajo el control de la comunidad, son una amenaza a la cadena local de mando del régimen, que dirige la amplia “máquina de patronato” que dicta quién vota y cómo. Cualesquiera que sean los exiguos servicios sociales que existan en las áreas rurales tienen que estar totalmente bajo su control para así subrayar la dependencia que el electorado tiene de los representantes locales del régimen.
Centros de salud de base comunal, donde trabajadores sanitarios ofrecen y enseñan medicina preventiva, higiéne básica, preparación contra desastres y muchos otros servicios, permiten pensar y actuar, independientemente de los jefes locales, a pequeños granjeros, trabajadores del campo y a sus familias. Trabajadores sanitarios voluntarios muestran un micro modelo de a lo que un programa exhasutivo de salud rural debería parecerse, en contraste con el inaccesible, corrupto y privatizado sistema de cuidados médicos promovido por el Gobierno de la Nación.
Bajo el régimen de Macapagal Arroyo, el saqueo de las arcas del Estado ha depauperado el sistema sanitario hasta el punto de que más de 3000 enfermeros y médicos se ven forzados a abandonar cada año el país. Las clínicas privadas y las compañías de seguros suministran servicios médicos de calidad a empleados asalariados de grandes negocios, opulentos profesionales de clase media y miembros de la clase alta. En los hospitales públicos, especialmente en los mayores hospitales docentes, como el enorme Hospital General Filipino, jóvenes doctores, que ofrecen servicios críticos a decenas de miles de pacientes pobres y de baja clase media, trabajan sin salario durante meses o incluso años. Personal y facultativos están tan pobremente pagados que se ven forzados a trabajar paralelamente en clínicas privadas para poder sobrevivir.
Con las próximas elecciones presidenciales de Mayo, la élite política ha hecho un cálculo lógico: como resultado de sus saqueos y brutalidad, las promesas de prosperidad no pueden “comprar” el apoyo del electorado, cuya “lealtad” debe ser entonces “garantizada” a través de la tradicional doble M de la gobernancia filipina: Matones y munición.Fuertemente financiado y alentado por los EE.UU. en su “Guerra Mundial contra el Terror”, el régimen de Macapagal Arroyo ha elaborado su propia lista de amenazas: primero, en el “orden de batalla”, se encuentran los movimientos sociales populares, cuyos dedicados activistas no se venden. Esto explica el uso extendido del arresto masivo y la detención continuada de los “Morong 43” por las fuerzas militares del régimen y los “asesinatos selectivos” de candidatos políticos populares e independientes y líderes comunales independientes.
El ejército ha hecho caso omiso de las órdenes de la Corte Suprema de Filipinas para trasladar a los 43 trabajadores sanitarios a Manila donde tendrían acceso a sus abogados y a cuidados médicos. La detención continuada y el abuso de los “Morong 43” por parte del régimen es un mensaje estilo gángster al movimiento de la sociedad civil filipina: “¡Manteneos al margen de las comunidades pobres o sufriréis un destino similar!” La táctica del gobierno de Macapagal Arroyo y sus partidarios en la Casa Blanca es proceder con la farsa electoral como si “nada fuera mal”.
Lo que se necesita urgentemente es una campaña internacional que exponga el envés oscuro de las elecciones filipinas y que garantice la libertad y el regreso de los “Morong 43”, sanos y salvos, a sus familias y comunidades. Lo que está en juego no son sólo las vidas de los trabajadores sanitarios presos sino también las vidas y el bienestar de muchos miles de granjeros pobres y sus familias que dependen de esos servicios vitales que les brindan. ¡Justicia para los trabajadores rurales de la sanidad!

British Petroleum: contaminador multimillonario

Publicado el 5 de mayo de 2010
Por Amy GoodmanA menos de una semana de que la plataforma petrolera Deepwater Horizon de British Petroleum explotó en el Golfo de México, dejando un saldo de 11 trabajadores muertos y desatando lo que podría ser el peor desastre ambiental de la industria en la historia de Estados Unidos, la empresa anunció ganancias de más de 6 mil millones de dólares para el primer trimestre de 2010, más del doble de las ganancias obtenidas en el mismo período del año anterior. La analista de la industria petrolera Antonia Juhasz advirtió: “BP es una de las empresas más poderosas que operan en Estados Unidos. Sus ingresos de 327 mil millones de dólares en 2009 son suficientes para clasificar a BP como la tercera empresa más grande del país. Gasta mucho dinero en influir en la política de Estados Unidos y en la supervisión del cumplimiento de las normas”. El poder y la riqueza que detentan BP y otras gigantes petroleras no tienen prácticamente parangón en el mundo, y plantean una amenaza a las vidas de los trabajadores, al medio ambiente y a nuestras perspectivas de democracia.

Hace sesenta años, BP se llamaba Anglo-Iranian Oil Co. (AIOC, por sus siglas en inglés). Un gobierno iraní popular y progresista había pedido a la AIOC, un monopolio en su mayor parte de propiedad británica, que compartiera más de sus ganancias del petróleo iraní con el pueblo de Irán. La AIOC se negó, lo que provocó que Irán nacionalizara su industria petrolera. Esto no le cayó bien a Estados Unidos, por lo que la CIA organizó un golpe de Estado contra el Primer Ministro Mohammed Mossadegh. Luego de que fuera derrocado, la AIOC cambió su nombre a British Petroleum, recuperó gran parte de su monopolio y a los iraníes se les impuso la cruel dictadura del Shah de Irán, sembrando la semilla de la revolución iraní de 1979, la subsiguiente “crisis de los rehenes” y el conflicto político que atormenta a Irán hasta nuestros días.En 2000, British Petroleum cambió su imagen y pasó a llamarse BP, adoptó un logo con flores verdes y amarillas y comenzó a asediar al público estadounidense con una campaña publicitaria que afirmaba que estaba avanzando “más allá del petróleo”. Sin embargo, el crecimiento agresivo de BP, sus enormes ganancias y su historial en materia de desastres vinculados con el petróleo pintan un panorama muy diferente. En 2005, la refinería de BP de la ciudad de Texas explotó, dejando un saldo de 15 muertos y 170 heridos. En 2006, un oleoducto de BP en Alaska derramó 200.000 galones de crudo, provocando lo que la Agencia de Protección Ambiental denomina “el mayor derrame ocurrido en North Slope, [Alaska]”. BP recibió una multa de 60 millones de dólares por ambos desastres. Luego, en 2009, la Administración de Seguridad y Salud Laboral (OSHA, por sus siglas en inglés) multó a BP por otros 87 millones de dólares por la explosión de la refinería. La Secretaria de Trabajo Hilda Solis dijo: “BP permitió que cientos de potenciales peligros continuaran sin ningún tipo de disminución…La seguridad laboral es más que una consigna. Es la ley”. BP respondió impugnando formalmente todas las acusaciones de la OSHA.El Presidente Barack Obama dijo sobre el derrame de petróleo en el Golfo de México: “BP es responsable de este derrame; BP pagará la cuenta”. Riki Ott no está segua. Es toxicóloga marina y ex pescadora de Alaska, y fue una de las primeras personas en responder al desastre petrolero del Exxon Valdez en 1989. Exxon desplegó un ejército de abogados para demorar y revocar las demandas legales de la gente que resultó perjudicada física y/o financieramente por el derrame del Valdez. “La industria hace todo lo que puede para limitar su responsabilidad, BP va a pagar hasta donde la ley lo obliga. Estas grandes empresas ayudan a redactar nuestras leyes y ayudan a elegir a nuestros congresistas que aprueban esas leyes. Entonces, estamos como en un juego donde nos hacen trampa”, me dijo.
El periódico Press-Register, de Mobile, Alabama informó que el Fiscal General de Alabama, Tory King, le dijo a BP que “dejara de hacer circular acuerdos extrajudiciales entre la población costera de Alabama”. Aparentemente, BP le estaba pidiendo a los propietarios de botes pesqueros que buscaban trabajo en la mitigación del derrame que renunciaran al derecho de demandar a BP en el futuro. A pesar de la promesa del portavoz de BP de que las renuncias no serían utilizadas, el artículo afirmaba: “King dijo el domingo que aún le preocupaba que, al aceptar los acuerdos propuestos por BP de hasta 5.000 dólares, la gente perdiera su derecho a demandar”.
Incluso aunque BP no engañe a las víctimas para que renuncien al derecho a demandar, la Ley de Contaminación con Petróleo de 1990, si bien exige a los contaminadores que paguen los costos reales de limpieza, pone un tope de 75 millones de dólares a la responsabilidad financiera adicional de un derrame. Teniendo en cuenta que millones de personas sufrirán el impacto del derrame mediante la pérdida de pesca y turismo, y por la cadena de impactos en las industrias vinculadas, 75 millones es una mísera suma.Por este motivo el Senador Robert Menéndez, demócrata de Nueva Jersey, presentó un proyecto de ley para elevar el tope de la responsabilidad económica por daños y perjuicios a 10 mil millones de dólares, y denominó al proyecto de ley “Ley de Prevención del Rescate de las Grandes Petroleras”. Riki Ott está de gira por Nueva Orleáns y la Costa del Golfo, educando a las personas acerca de los efectos tóxicos del derrame, y ayudándolas a prepararse para la larga batalla que tienen por delante para lograr que BP sea responsabilizada.
BP seguramente continuará con sus prácticas sucias y tratará de evitar ser responsabilizada a nivel judicial, en la prensa y en las playas manchadas de petróleo. BP: estate bien preparada.


Denis Moynihan colaboró en la producción periodística de esta columna.
© 2010 Amy Goodman
Texto en inglés traducido por Mercedes Camps y Democracy Now! en español, spanish@democracynow.org

MASACRES E IMPUNIDAD

Jaime Idrovo Urigüen
Equipo ComunicándoNOS

Pensar en asesinos en serie, espeluzna al más fuerte de conciencia. Constatar los crímenes de humanidad, como etnocidios, genocidios, también discretamente, matanzas dichas como errores de guerra, avergüenzan nuestra condición de seres naturales. La inquisición pesará como plomo en la supuesta espiritualidad del Vaticano, que se ahoga en su propia aventura de poder y gloria; todos los monoteísmos y prácticas excluyentes tiene un ovillo de crímenes estrangulándoles la garganta. No existe un solo dictadorzuelo, incluso los modernos tiranos de fachada democrática, que no se tiñan de sangre en la memoria de sus actos. San Francisco, el místico de la naturaleza y desde luego Santo Domingo y tantos otros clérigos, tuvieron en Torquemada y Compañía Limitada de Torturas, los mejores ejecutores del martirio y la hoguera para los no creyentes de tanta basura apocalíptica.

Tiempos de usura espiritual y vacio de razones, que entre otras cosas, permitieron el triunfo de las modernas democracias, ocultas en trajes de sectas secretas y elogios al capital y los imperialismos de turno, como bien supremo de los grupos privilegiados, en desmedro de las grandes mayorías.
En alguna parte de Guatemala milenaria, sólo se escucha el silencio de los muertos y el grito de los sobrevivientes, sus hijos y memoria; también el leve crujido de los espíritus que no se rindieron, juntos todos, ante las masacres y, que poco a poco, se levantan como plantas de maíz después de la tormenta, para cumplir los ciclos de la tierra.
¡Qué Pueblo de persistencias y nunca dejarse morir!
¡Qué división de horizontes, cuando Guatemala sólo tiene ventanas infinitas como el Pacífico y el Atlántico: puertos de todo viajero que intenta los secretos del tiempo; esa suerte de obsesión Maya, ahora en la sangre de las calles de Tikan, Mixco, Iximché y Antigua; de ladinos y quienes pisan sus volcanes y lagos constantes, reconociendo la sangre de Guatemala.

¡Qué pueblo de masacres nacidas desde la supuesta imagen de sus leyes y dioses, que nunca fueron verdades y ahora terminan como esqueletos inventados por Hollywood, mientras los rituales del fuego son los únicos que permiten el ascenso de las frutas y los granos, del copal y el incienso hasta la pureza del espíritu de la vida.
!Qué ignominia de los invasores!
Por lo mismo, tiene que terminar el genocidio y la discriminación más irracional del Continente. En Ciudad Guatemala, la zona rica se nutre de las más selectas artesanías, que vienen del corazón del pueblo Maya, convertidas en obras anónimas y vitrinas para extranjeros que nunca beberán del maíz su esencia, ni el alimento dulce de sus granos.
Tiene que terminar la agresión contra sus tierras milenarias, sólo para satisfacer la voracidad del capitalismo, que con ojos de fuego, no entiende la sonrisa de los niños, las caricias de una madre a su terruño o la vida en su soplo de bosques.
Tiene que terminar el envenenamiento religioso del cristianismo, no importa si son las iglesias católicas, o peor aún, las sectas protestantes y evangélicas que suplieron a la persecución del ejército guatemalteco y sus masacres contra las aldeas Mayas, con el perfecto embrutecimiento de paraísos perdidos y culpas ni siquiera imaginadas, sumisión y obediencia.
Porque las masacres dirigidas por los dictadores Lucas García y Ríos Montt, en la primera mitad de la década del los años ochenta, siglo XX, a más de estar orquestadas y financiadas por el Departamento de Estado de los Estados Unidos, siendo genocidios hasta ahora impunemente olvidados por la conciencia mundial, no pueden repetirse.

Porque sobre todo, está en el calendario de los próximos años y las políticas que ejecutarán los imperios, especialmente el norteamericano, a pretexto de la defensa de una democracia espurrea y demencial, que no respeta ni los más simples sentimientos del ser humano y la naturaleza, la ocupación de los territorios en donde existen recursos mineros, imprescindibles para la supervivencia de su modelo de vida capitalista y los fuegos fatuos del orden mundial ¡cueste lo que cueste!Entonces, cómo no visualizar esas oposiciones perversas entre pobreza y despilfarro; dos mundos que se ven y se rechazan, pero que el segundo tiene la obligación de intervenir para que se abandonen el precarismo y las prácticas de pueblos que viven en el pasado. Forma de agruparnos en el círculo de la producción y de nuevo, el mundo capitalista, en donde, por lógica cristiana, unos son más y otros menos; total: el reino de los pobres no es de este mundo.
Porque se trata así mismo, de las economías con enfoques opuestos y dependientes de factores contradictorios, diferencias culturales, construcción de un escenario de vencidos y vencedores, repúblicas y pueblos aborígenes, progreso y atraso, religiones monoteístas y politeístas, civilización y masacres.
Todo un conjunto de vida y muerte que se torna favorable para las clases dominantes de un Continente sometido por una sociedad extranjera, que invadió estos territorios e impuso su orden, sin siquiera darse cuenta de los valores propios del mismo, salvo el oro y la plata que les calaba el culo y la conciencia.

Los que masacraron 627 aldeas y pueblos Mayas, no tienen el derecho de hablar en nombre de Guatemala, por más que se llenen la boca con el nombre de un dios que nadie conoce, aunque en la CIA y le Departamento de Estado de la USA ¡Sí! Se llama mister dólar.

¡Asesinos como Ríos Montt deben ser juzgados por el tribunal de La Haya, por genocidio y crímenes de lesa humanidad!
¡Ahora!
¡Exijamos su juicio internacional!

EL RIDÍCULO COMO ARMA DE TERROR Y DESTRUCCIÓN

Escrito por Alejandro Romero

Los alimentos de hoy, son sumamente peligrosos. Sin embargo, hablar de ello suele ser algo complicado. Los medios ridiculizaron a Evo Morales, cuando aseguró que los pollos de criadero eran inyectados con una gran cantidad de hormonas, cuyo único fin, es lograr el peso ideal en 30 días, cuando por vía normal demandaría 5 meses. No se equivocó al afirmar que tanto químico junto hace daño.

Incluso, incide negativamente en la vida del espermatozoide y tanta hormona femenina, puede afectar sexualmente a los machos de distintas especies. Si lo que injerimos nos alimenta ¿no asimilamos también estos químicos? ¿Y como reaccionan en nosotros? Esta es una verdad que en el campo científico se dice en voz baja. No porque sea mentira. A lo que le temen, es a la difamación y a como las corporaciones mediáticas manejan el tema, al punto de ridiculizarte. Esto hicieron con Evo Morales, y en pocas horas llenaron los espacios en todo informativo mundial generando la corriente de opinión de “si te metes en esto, haremos con vos lo que hicimos con Evo”. Sin embargo, miedo al ridículo o no, hay que hablar con la verdad como lo hace el Dr. Carrasco al denunciar que el mismo CONICET lo censura cuando trata de explicar la virulencia del glifosato. Los agrotóxicos son parte de un sistema productivo que afecta seriamente la salud humana. Al ser disruptores endocrinos, generan cambios irreversibles en la conducta sexual de los machos, ya que se comportan como hormonas femeninas. Esta química produce una gran cantidad de machos estériles e impotencia, sin contar las deformaciones, retardo y desórdenes de aprendizaje porque actúan desde el embrión. Llegamos a la situación actual, por haber perdido soberanía alimentaria, y producción de granos primarios.
Si la sociedad está lista para debatir el tema, debemos hacerlo sobre la base de la verdad, por más que sea manipulada por algunos medios de difusión. Hay que tomar el riesgo porque el futuro de muchos seres humanos esta en riesgo en estos momentos. Dejemos las trivialidades cotidianas, y nos enfoquemos en una discusión seria. Debemos recuperar la salud perdida en manos de corporaciones que nos enferman para luego vendernos el antídoto. Hablemos de estas cosas sin temor, y expongamos el tema a la población para que sepa al menos, elegir entre contaminación de alimentos con sustancias químicas nocivas, o el de una alimentación sana y sustentable. ¿Tenemos producción de alimentos sanos y sustentables? La respuesta es NO y aquí entra a colación el titulo de la presente.

Milagro Sala, es una mujer que ha sabido organizar una comunidad marginada por este sistema económico y social. De a poco, con tesón y trabajo, pudo convencer a la gran masa de trabajadores latentes, que la única manera de salir de la pobreza, era con dignidad y trabajo. Así fue que comenzaron a organizarse en cooperativas, y de allí nacen las propuestas de financiamiento para una gran franja de seres humanos postergados por el sistema.
Esta organización excepcional de una mujer humilde, nos tiene que hacer pensar que es posible recuperar soberanía alimentaria. ¿Quienes lo pueden hacer?, solamente ellos, sí, ellos capaces de tomar una pala y un pico y trabajar la tierra. Tenemos que incorporar en la propuesta a los pueblos originarios porque poseen cultura ancestral de obediencia por la madre naturaleza. Reconocen que la tierra es la que les da sustento, y le rinden homenaje. Debemos aprender de ellos este gran ejemplo de respeto y entrega, considerándose “parte” y no “aparte” de la creación.Si Milagro Sala pudiera organizar cooperativas agrarias con frutas y verduras sanas o cooperativas de siembra de semillas primarias, recuperaríamos de a poco soberanía alimentaria con la manufactura de productos de primera necesidad sanos. ¿Usted compraría alimentos orgánicos? ¿Optaría por consumir productos sin herbicidas, sin agrotóxicos, sin modificaciones genéticas que alteran los patrones celulares?. Imagine semillas tratadas con alternativas sanas como la tierra de diatomea. De este modo, dejaríamos de lado una especulación alimentaria impuesta por los popes de la industria química armamentista, que descaradamente aterrizaron en nuestros campos trayendo veneno y desolación.
La tierra de diatomea, es la alternativa a estos agrotóxicos que nos matan y envenenan. Tenemos que incentivar a nuestros jóvenes e intelectuales para que sigan esta línea de investigación, y propongan alternativas baratas al tratamiento de algunas plagas. Muchos jóvenes que hoy se inclinaron ante los demonios de la droga y el alcohol, esperan ser redescubiertos, su oportunidad. La oportunidad que ellos mismos se puedan dar, para sentirse útiles y salvadores de una sociedad corrompida por un sistema que parece no tener solución. Sin embargo la tiene, y el secreto está justamente en nuestros compatriotas más humildes, aquellos postergados. Si, serán ellos quienes nos ayudarán a salir de esta barbarie especulativa. Necesitan tierras, asesoramiento tecnológico, y la oportunidad de demostrar que son útiles para la sociedad y creo, que de la mano de muchas Milagro Sala, y de políticas de desarrollo reales, podremos de a poco hacer pie en nuestra
verdadera identidad, de una manera productiva, sana y prospera para todos.

EL AGENTE NARANJA Y LA GUERRA DE VIETNAM

Colaborador del ejercito Norteamericano; el Agente Naranja, herbicida o arma química?Después de las revelaciones sobre la toxicidad de la dioxina TCDD emitida durante la fabricación de la herbicida 2,4,5-T, Monsanto no pone en tela de juicio su producción y al contrario, se pone en contacto con el Pentágono para desarrollar el uso militar de su herbicida… La economía de guerra ha sido siempre una bendición financiera por la pugna de empresas multinacionales que dominan el mercado de los productos químicos.
Los investigadores de Monsanto ven ya las ventajas de su poderoso herbicida en tiempos de guerra, porque permite la erradicación de los cultivos y puede por tanto, matar de hambre a los ejércitos y poblaciones enemigas.
Después de las pruebas del herbicida realizadas en 1959 en Vietnam por el ejército Norteamericano, este parece satisfecho porque después de dos años 90% de los árboles y matorrales han sido destruidos en las zonas rociadas. Estas pruebas activan el permiso de la “operación Ranch Hand” la cual empieza oficialmente el 13 de enero de 1962. En un primer tiempo el objetivo de la operación es de despejar las carreteras, las vías de agua y las fronteras de Vietnam del Sur para marcar un no-man’s lnd frente a los Vietcongs, y en un segundo tiempo de destruir los sembradíos que supuestamente alimentarán a los “rebeldes”.
De 1962 a 1971, se estima que 80 millones de litros de defoliantes han sido arrojados sobre los 3.3 millones de hectáreas de bosques y tierras. Más de 300 pueblos han sido contaminados y 60% de los defoliantes utilizados eran Agente Naranja, representando el equivalente de 400 kilos de dioxina pura. Sin embargo, según un estudio de la Universidad de Columbia (Nueva York) publicada en 2003, la disolución de 80 gramos de dioxina en una red de agua potable podría eliminar una ciudad de 8 millones de habitantes… [1].Monsanto conocía los peligros de la dioxina presente en el Agente Naranja.
El esparcimiento masivo del Agente Naranja afectará por mucho tiempo a las poblaciones civiles pero también a los soldados Norteamericanos que han sido expuestos a la dioxina sin precaución. Además, Monsanto deliberadamente había escondido al ejército que su herbicida 2,4,5-T en versión militar, o Agente Naranja contenía una mas grande concentración de residuo de dioxina TCDD que la versión agrícola común.
Un documento interno desclasificado de la impresa Dow Chemicals, fechada el 22 de febrero de 1965, relata una junta secreta de los principales proveedores del “Agente Naranja” incluyendo Monsanto, para “discutir de los problemas de toxicología causadas por la presencia de algunas impurezas altamente tóxicas”, en las muestras de 2,4,5-T entregadas al ejercito [2]. Dow quería compartir una investigación interna que demostraba que “unos conejos expuestos a la dioxina desarrollaba severas lesiones en el hígado”. La cuestión tratada por los proveedores de 2,4,5-T era saber si se tenía que avisar el gobierno de la toxicidad del Agente Naranja. Gerson Smoger, abogado de numerosos veteranos de la guerra de Vietnam, declaró que “la reunión tuvo lugar en el más grande secreto. […] la cuestión era si había que informar al gobierno. Así lo prueba un correo, del cual también tengo una copia, Monsanto reprocha a Dow de querer levantar el
secreto. Y el secreto ha sido guardado durante al menos 4 años, los esparcimientos del Agente Naranja llegaron a su pico en Vietnam…” [3].
Finalmente en 1969, un estudio hace pública la nocividad del herbicida 2,4,5-T, luego de que el Instituto Nacional de la Salud de Norteamérica haya revelado que ratones sumidos a dosis importantes de herbicida desarrollaban malformaciones fetales y parían bebes muertos al nacer. El 15 de abril de 1970, el Secretario de Agricultura anuncia una prohibició de uso del 2,4,5-T en razón “del peligro que representa para la salud”.

En 1971, el ejército interrumpe la operación Ranch Hand y el esparcimiento del Agente Naranja, pero sus efectos devastadores han seguido aun después, a causa de la persistencia de la dioxina en el suelo, el agua y la cadena alimenticia y de su carácter bioacumulador. En Vietnam se estima que 150 000 niños sufren hoy en día de malformaciones debidas al Agente Naranja y que 800 000 personas están enfermas.
Los veteranos de Norteamerica víctimas de la dioxina.
En 1978, Paul Reutershan, un veterano con cáncer del intestino, interpone una queja contra los fabricantes del Agente Naranja, será rápidamente seguido por millares de veteranos de Vietnam, padeciendo de diversos síntomas, para constituir la primera “acción de grupo” o “class action” jamás intentada contra Monsanto. Este asunto será revelador de los métodos de la empresa de Saint Louis cuando se trata de afrontar la justicia.Para ganar, los veteranos tienen que demostrar que han sido contaminados por la dioxina presente en el Agente Naranja durante la guerra de Vietnam, y que esta dioxina TCDD es el origen de sus enfermedades. Sin embargo para su defensa, Monsanto contestara que “la dioxina está omnipresente en la población de Norteamerica, el ambiente y los alimentos…”, lo que es desgraciadamente verdadero debido a la expansión de este tipo de contaminación. Sin embargo, las dosis recibidas por los veteranos son mucho muy superiores a las dosis que se pueden ingerir en un contexto normal, por lo que el asunto no se había acabado todavía.
Hizo falta demostrar que la dioxina es un agente cancerígeno a través de estudios científicos que necesariamente están hechos sobre un largo plazo, tomando en cuenta el tiempo de incubación del cáncer. Monsanto posee este tipo de estudio desde el accidente de Nitro en 1949, donde decenas de obreros fueron expuestos a la dioxina y tuvieron un seguimiento con el Dr Suskind. Para probar que la dioxina no es cancerígena, Monsanto quiere demostrar treinta años después que los obreros expuestos no han desarrollado patologías particulares en comparación a la población normal. Es el Dr Roush, director médico de Monsanto quien controlará el contenido de los estudios de Monsanto publicados en 1980, 1983 y 1984. Como lo podemos imaginar, los estudios de Monsanto concluirán a la ausencia de lazo entre la exposición al 2,4,5-T del Agente Naranja y el cáncer.

Los veteranos aceptaron entonces un reglamento de mutuo acuerdo, y el 7 de mayo de 1984 los fabricantes del Agente Naranja ponen en la mesa 180 millones de dólares. El juez ordenará que 45.5% del monto sea pagado por Monsanto, en razón del fuerte contenido de dioxina de su 2,4,5-T [4]. Es así que 40 000 veteranos recibieron, según los casos, una ayuda incluida entre 256 y 12 800 dólares. El asunto está cerrado pero deja un sabor amargo en la boca de los veteranos, que tienen que contentarse con compensaciones menores a los gastos de salud a los cuales han tenido que afrontar.
La población civil vietnamita todavía victima de la contaminación de su territorio por la dioxina.

Como lo hemos visto más adelante, en la definición científica de la dioxina, esta es un agente teratógeno que favorece las malformaciones del feto. Esta característica marcó profundamente a la opinión pública después de las revelaciones sobre los montos altamente anormales de mortalidad prenatal y postnatal en Vietnam debidos a malformaciones raras y monstruosas. Es en la Ciudad de Ho-Chi-Minh en que se encuentra la maternidad del hospital Tu DU, las más grande del país. Los vietnamitas la nombraron el “museo del horror de la dioxina”. En la maternidad, se encuentra un laboratorio que conserva todos los fetos “monstruosos” en formol; se puede ver hermanos siameses compartiendo una cabeza desproporcionada, un tronco con dos cabezas, casos de anencefalitis (ausencia de cerebro), de micro cefalitis (cerebro pequeño), pero las palabras científicas faltan para describir la mayoría de las anomalías genéticas.
La doctora Nguyen Thi Ngoc, hoy en día jubilada, se encarga del “pueblo de la paz”, instalado en el hospital, que representa uno de los doce centros abiertos en Vietnam, para recibir los niños minusválidos víctimas de la dioxina y del Agente Naranja. El doctor precisa que la mayoría de los pensionarios sufren de problemas neurológicos y de anomalías orgánicas graves, algunos están en cama porque nacieron sin brazos ni piernas. Según el doctor, los casos de malformaciones empezaron a multiplicarse desde la mitad de los años 60, y sigue todavía hoy en día.
En 2005, el hospital Tu DU contabilizó 800 casos de niños nacidos con malformaciones, lo que sobrepasa las medias internacionales. Hoy, según las autoridades vietnamitas 150 000 niños sufren de malformaciones supuestamente causadas por la dioxina y 800 000 personas están enfermas.

[1] Según las estimaciones de Jane Mager Stellman, « The extent and patterns of usage of Agent Orange and other herbicides in Vietnam”, Nature, 17 abril 2003
[2] Le monde selon Monsanto, MM Robin, coedition La decouverte/Arte Ed.,2008, p60
[3] Le monde selon Monsanto, MM Robin, coedition La decouverte/Arte Ed.,2008, p60
[4] Peter SCHUK, Agent Orange on Trial. Mass Toxic Disasters in the Courts, Harvard University Press, Cambridge (Ma.), 1987, pp. 86-87 et 155-164. Monsanto ha producido 29,5 % del agente naranja utilizado en Viêt-nam, contra 28,6 % por Dow Chemicals, pero algunos de sus lotes contenían cuarenta y siete mas de dioxina que los de Dow.

MONSATO INTENTA PATENTAR LA CARNE COMO SU INVENTO

Tomado de Red Latina sin fronteras

Las empresas de semillas transnacionales siguen empeñadas en hacerse con el control de los recursos básicos de la producción de alimentos y están ampliando sus pretensiones, empezando por el pienso para animales hasta llegar a los productos alimentarios como la carne.
Las empresas de semillas transnacionales siguen empeñadas en hacerse con el control de los recursos básicos de la producción de alimentos. Una investigación realizada recientemente muestra que no sólamente las plantas genéticamente modificadas, sino cada vez más los métodos de cultivo de plantas convencionales están en el centro de interés de los monopolios de patentes. Es más, estas transnacionales están ampliando sus pretensiones sobre la cadena de producción de alimentos completa, empezando por el pienso para animales hasta llegar a los productos alimentarios como la carne. En una solicitud de patente pendiente, Monsanto reclama incluso el tocino y el filete: a través de la solicitud de patente WO2009097403; reclama la carne procedente de los cerdos alimentados con plantas genéticamente modificadas patentadas por esta transnacional.Una patente similar de Monsanto fue presentada en marzo de 2010 para el pescado y otros organismos acuáticos (WO201027788) . Algunas patentes sobre alimentos que van muy lejos han sido incluso otorgadas: Monsanto recibió una patente europea (EP1356033) en 2009 que abarca la cadena de producción de alimentos desde las semillas de plantas genéticamente modificadas hasta llegar a los productos alimentarios como la carne y el aceite.
Las solicitudes de patentes internacionales en este ámbito han aumentado de forma considerable; desde el 2007 hasta finales del 2009 se han duplicado. Las empresas que lideran las solicitudes de estas patentes son Monsanto, Syngenta y Dupont.
"Es un proceso que está teniendo lugar, las multinacionales intentan ganar un control cada vez mayor sobre toda la cadena de producción de alimentos. Los consumidores, agricultores, criadores y cultivadores se encuentran todos atrapados por la misma trampa. Hay que considerar esto como un intento amoral de abuso de la ley de patentes. Las empresas tienen como objetivo maximizar sus beneficios presentando patentes sobre alimentos mientras que al mismo tiempo mil millones de personas están sufriendo hambre," dice François Meienberg de la Declaración de Berna.
Como muestran las experiencias hechas en los Estados Unidos, las patentes sobre semillas están conduciendo a una creciente concentración del mercado y a un incremento drástico de los precios de semillas, a una menor selección de semillas y a una elevada dependencia de los agricultores. Los criadores y cultivadores están perdiendo el libre acceso al material de cría o de cultivo lo que tiene un impacto negativo para la innovación. Entretanto, el Ministerio de Justicia y los fiscales generales de varios estados norteamericanos están investigando si la empresa Monsanto ha abusado de su poder de mercado para excluir a sus competidores y aumentar el precio de las semillas. La coalición del 'No a las Patentes sobre Semillas' advierte que la concentración en el mercado incluso aumentará si no se detiene este abuso de la ley de patentes. La coalición cuenta con el apoyo global de más de 200 organizaciones. Las organizaciones exigen un cambio claro
de la política y de la práctica de las oficinas de patentes. A los gobiernos se les pide con insistencia que revisen la ley de patentes para excluir las patentes sobre semillas, animales y parte de ellos.

MURIÓ CAMIONERO INTOXICADO POR FUMIGACIÓN

Tomado de FM Activa Vera 100.9 Santa Fe . Argentina

El hecho ocurrió el pasado viernes en el sur provincial. El joven chofer de 28 años, oriundo de Clucellas, transportaba soja que fue fumigada arriba del camión. Según el padre, la médica forense le dijo que tenía los órganos desintegrados y que nunca había visto un caso similar.
El pasado viernes, un camionero de 28 años de edad identificado como Iván Podevils falleció en la Playa San Miguel, en la zona de Puerto General San Martín, al sur de la provincia de Santa Fe.
Vicente Bouvier, titular de la Federación de Transportistas de Cargas indicó que desde el primer momento en que se conoció la tragedia “hubo reticencia a brindar información” tanto desde organismos sanitarios como policiales, por lo que la familia y los compañeros de trabajo “nos manejamos con trascendidos”.

El referente de la agrupación señaló que el fallecimiento del muchacho sobrevino debido a que el cereal que trasladaba había sido fumigado dentro del mismo vehículo, una práctica barata y permitida pero muy peligrosa. “Desde hace tiempo sostenemos que no corresponde que se fumigue el cereal” dijo Bouvier, teniendo en cuenta que “al dueño del cereal le sale más económico pero las emanaciones son insostenibles”.
“El organismo del joven no resistió y el viernes por la tarde pidió auxilio en una de las peores playas que tenemos en la zona del puerto, la playa San Miguel, donde no le prestan ningún tipo de ayuda y terminó falleciendo”, relató el presidente de la Federación. Ante esto, los colegas de Iván organizaron una manifestación que incluyó destrozos en la zona donde ocurrió el hecho y cortes de ruta.

Frente a la situación, el delegado recordó que no existe “ninguna reglamentación” y que el ministerio de la Producción “nunca tomó ingerencia en el asunto”. Incluso aún teniendo en cuenta que los camioneros “no tenemos nada que ver con la calidad del cereal y no tenemos por qué sufrir las consecuencias de la fumigación”. Además mencionó que “desde hace décadas nos oponemos a este mecanismo”, lucha a la que sugirió que se sume también el gremio de choferes para defender los intereses de sus representados.

Por último agregó que se planteará la posibilidad de que se sancione una norma en el territorio provincial que prohíba fumigar en los camiones y establezca multas durísimas para quienes la incumplan de modo que “esta metodología aberrante se pueda terminar”.

Según publica hoy el diario “La Voz de San Justo”, el padre de la víctima comentó que la médica forense encargada de la autopsia le informó que en 27 años de servicio nunca había visto un caso similar, ya que tenía todos los órganos desintegrados como si hubiera sufrido una caída desde un décimo piso.

MURIÓ CAMIONERO INTOXICADO POR FUMIGACIÓN

Tomado de FM Activa Vera 100.9 Santa Fe . Argentina

El hecho ocurrió el pasado viernes en el sur provincial. El joven chofer de 28 años, oriundo de Clucellas, transportaba soja que fue fumigada arriba del camión. Según el padre, la médica forense le dijo que tenía los órganos desintegrados y que nunca había visto un caso similar.
El pasado viernes, un camionero de 28 años de edad identificado como Iván Podevils falleció en la Playa San Miguel, en la zona de Puerto General San Martín, al sur de la provincia de Santa Fe.
Vicente Bouvier, titular de la Federación de Transportistas de Cargas indicó que desde el primer momento en que se conoció la tragedia “hubo reticencia a brindar información” tanto desde organismos sanitarios como policiales, por lo que la familia y los compañeros de trabajo “nos manejamos con trascendidos”.

El referente de la agrupación señaló que el fallecimiento del muchacho sobrevino debido a que el cereal que trasladaba había sido fumigado dentro del mismo vehículo, una práctica barata y permitida pero muy peligrosa. “Desde hace tiempo sostenemos que no corresponde que se fumigue el cereal” dijo Bouvier, teniendo en cuenta que “al dueño del cereal le sale más económico pero las emanaciones son insostenibles”.
“El organismo del joven no resistió y el viernes por la tarde pidió auxilio en una de las peores playas que tenemos en la zona del puerto, la playa San Miguel, donde no le prestan ningún tipo de ayuda y terminó falleciendo”, relató el presidente de la Federación. Ante esto, los colegas de Iván organizaron una manifestación que incluyó destrozos en la zona donde ocurrió el hecho y cortes de ruta.

Frente a la situación, el delegado recordó que no existe “ninguna reglamentación” y que el ministerio de la Producción “nunca tomó ingerencia en el asunto”. Incluso aún teniendo en cuenta que los camioneros “no tenemos nada que ver con la calidad del cereal y no tenemos por qué sufrir las consecuencias de la fumigación”. Además mencionó que “desde hace décadas nos oponemos a este mecanismo”, lucha a la que sugirió que se sume también el gremio de choferes para defender los intereses de sus representados.

Por último agregó que se planteará la posibilidad de que se sancione una norma en el territorio provincial que prohíba fumigar en los camiones y establezca multas durísimas para quienes la incumplan de modo que “esta metodología aberrante se pueda terminar”.

Según publica hoy el diario “La Voz de San Justo”, el padre de la víctima comentó que la médica forense encargada de la autopsia le informó que en 27 años de servicio nunca había visto un caso similar, ya que tenía todos los órganos desintegrados como si hubiera sufrido una caída desde un décimo piso.

ECUADOR: El agua, un derecho humano no un negocio

Alberto Acosta
10 de mayo del 2010

“El derecho humano al agua es fundamental e irrenunciable. El agua constituye patrimonio nacional estratégico de uso público, inalienable, imprescriptible, inembargable y esencial para la vida.”
Constitución de Montecristi, artículo 12, 2008


Uno de los puntos donde más se avanzó en la Asamblea Constituyente de Montecristi fue el relativo al tratamiento del agua y los recursos hídricos. De hecho, los logros en ese campo llevaron a que muchas personas se decidieron a votar por el SÍ en la consulta popular del 28 de septiembre del 2008, en la que se aprobó mayoritariamente la nueva Constitución.

En la actualidad, la ley de aguas se convertirá, paradójicamente, en el parte aguas definitivo de la llamada “revolución ciudadana”. Aquí se decantarán las posiciones. No hay alternativa al cumplimiento de la Constitución. No se puede llegar a acuerdos que atropellen la Constitución.
Tal como sucede en estos días, cuando se discute la ley de recursos hídricos, dentro y fuera de Montecristi, asomaron quienes defendían el agua como un derecho humano fundamental y quienes actúan por sus intereses particulares.
Recordemos la presión de INTERAGUA, la empresa que privatizó el servicio de agua en Guayaquil y que ha conseguido en estos días la ampliación de su concesión en contra de los resultados negativos de la auditoría realizada por la Contraloría General del Estado. Sus intereses fueron defendidos por representantes propios, que rondaban permanentemente por los pasillos de la Asamblea Constituyente, e incluso por un par de asambleístas del movimiento oficialista y algún alto funcionario del gobierno del presidente Rafael Correa. Estos grupos intentaron buscar una salida sustentada apenas en “el derecho al acceso al agua”, para dejar abierta la puerta a su mercantilización, es decir su privatización. Y todo indica que estos grupos son los que han propiciado la ampliación de la concesión incluso antes de que se apruebe la ley de aguas.
Pero en Montecristi, a la postre, con una amplia mayoría se impuso la tesis de la vida. El agua no puede ser vista como un negocio. El agua es un derecho humano fundamental. Por eso la Constitución no se circunscribió exclusivamente en impedir la privatización del agua, sino que fue explícita al propiciar la desprivatización del agua. De esto se deriva la prohibición para todo tipo de venta de derechos o permisos de uso, no se diga concesiones que conducen al acaparamiento del agua por parte de unos pocos en desmedro de las mayorías.
Para conseguir este logro, tal como acontece en la actualidad, se contó con una alta participación y movilización de la sociedad, particularmente del movimiento indígena y campesino, unido férreamente por la defensa del agua. Esa presencia y ese aporte fueron sustantivos. Sin minimizar el trabajo de muchos asambleístas, cabe resaltar que la contribución de las organizaciones de la sociedad civil comprometidas desde hace muchos años con la defensa del agua, como Ecuarunari, Conaie, Fenocein, Foro de los Recursos Hídricos, entre otras, permitió consolidar una posición vigorosa.
Concentración, mal uso y contaminación
Ecuador es un país con agua suficiente en términos nacionales y con cuatro veces más agua superficial que el promedio per cápita mundial. Pero el problema es que está mal distribuida, que la contaminación crece y que las fuentes de destruyen de manera acelerada.

La concentración del agua en pocas manos es notable. El Estado a través de 64.300 concesiones ha entregado 2.240 m3/s de agua; un caudal superior en la realidad por la apropiación indebida del líquido vital.
Las dos terceras partes de dicho caudal (74,28%) se registraron en el subsector eléctrico, con 147 concesiones. El riego con 31.519 concesiones representa el 49,03% del total; es decir 19,65% del caudal. Las concesiones para el uso doméstico del agua son numerosos, 21.281 (33,1%), pero representan apenas 1,22% del caudal concesionado.
Muchas de las grandes empresas, por ejemplo las bananeras, los ingenios azucareros o las camaroneras, pagan míseras sumas por el agua utilizada. Los campesinos que cultivan arroz en la provincia del Guayas, por ejemplo, pagan un valor 120 veces superior por el acceso al agua del que pagan el ingenio San Carlos o la bananera REYBANPAC; los campesinos Toacazo en la provincia de Cotopaxi pagan 52 veces más y los de Licto en la provincia del Chimborazo pagan 35 veces más. Además estas grandes empresas se benefician del agua obtenida al margen de las disposiciones legales. Y hay por cierto concesiones desaprovechadas, pues los propósitos especulativos están a la orden del día.
La concentración del agua en el agro es notoria. La población campesina, sobre todo indígena, con sistemas comunales de riego, representa el 86% de los usuarios. Sin embargo, este grupo apenas tiene el 22% de la superficie regada y accede apenas al 13% del caudal. Mientras que los grandes consumidores, que no representan el 1% de unidades productivas, concentran el 67% del caudal. El acceso inequitativo a estos recursos constituye una causa determinante de la inequidad social. Y es, a su vez, explicación del poder político hegemónico.
En el ámbito agropecuario, el uso del agua se concentra en el sector agroexportador. Las exportaciones tienen un mayor contenido de agua de riego que la producción de alimentos para el mercado doméstico. Hay que anotar que la producción de alimentos para consumo nacional se ha debilitado y que el país inclusive se convirtió en importador de algunos de ellos.
El consumo de agua (y por cierto la contaminación de la misma) creció por el aumento de la población en las últimas décadas y también por el incremento de actividades productivas excesivamente demandantes de agua, sobre todo aquella orientadas al mercado externo.
La pérdida de los páramos y la deforestación creciente explican esta compleja realidad, y a la vez el proceso de asolvamiento de los ríos en la costa por efecto de las erosión permanente en la sierra y sus estribaciones; aquí tenemos, a la vez, otra explicación para los reiteradas inundaciones en la costa. Igualmente no se han resuelto los graves problemas derivados del manejo contaminante del agua provocados por la actividad de extracción de crudo y manejo de residuos en la región amazónica.
Una de las tensiones fundamentales de la coyuntura actual es la intención de permitir las actividades mineras, consumidoras de gran cantidad de agua. Este es un tema crucial, pues la gran minería provocaría permanentes conflictos por la disponibilidad del agua y contaminaría el líquido vital, causando afectaciones a la soberanía alimentaria.

Existen estudios que demuestran que la contaminación que provoca la minería existente se extiende peligrosamente por la costa ecuatoriana, llegando incluso al norte del Perú. Parte de las plantaciones de banano en Ecuador estarían contaminadas por mercurio y otros elementos. Esta contaminación también afectaría a plantaciones de cacao y a la acuacultura. Incluso estaría en riesgo parte de las fuentes de agua que se utilizan para el suministro del líquido vital potabilizado en la ciudad de Guayaquil.El agua como un derecho humano, un paso histórico
Para enfrentar todas estas deformaciones, la Constitución es categórica. En concreto, en el artículo 12, se determinó que
“el derecho humano al agua es fundamental e irrenunciable. El agua constituye patrimonio nacional estratégico de uso público, inalienable, imprescriptible, inembargable y esencial para la vida.”
En consonancia con esta definición constitucional, desde el inicio, en el artículo 3 de la Constitución se estableció como el primer deber primordial del Estado:
“Garantizar sin discriminación alguna el efectivo goce de los derechos establecidos en la Constitución y en los instrumentos internacionales, en particular la educación, la salud, la alimentación, la seguridad social y el agua para sus habitantes”.
A partir de esa definición inicial, en el pleno de la Asamblea Constituyente en Montecristi se aprobaron tres puntos fundamentales:
1.El agua es un derecho humano
2.El agua es un bien nacional estratégico de uso público
3.El aguas es un patrimonio de la sociedad, y
4.El agua es un componente fundamental de la naturaleza, la misma que tiene derechos propios a existir y mantener sus ciclos vitales.
La trascendencia de las disposiciones constitucionales es múltiple.
En tanto derecho humano se superó la visión mercantil del agua y se recuperó la del “usuario”, es decir la del ciudadano y de la ciudadana, en lugar del “cliente”, que se refiere solo a quien puede pagar.
En tanto bien nacional estratégico, se rescató el papel del Estado en el otorgamiento de los servicios de agua; papel en el que el Estado puede ser muy eficiente.
En tanto patrimonio se pensó en el largo plazo, liberando al agua de las presiones cortoplacistas del mercado y la especulación.
Y en tanto componente de la Naturaleza, se reconoció en la Constitución de Montecristi la importancia de agua como esencial para la vida de todas las especies, que hacia allá apuntan los Derechos de la Naturaleza.
El agua como un derecho en un Estado plurinacional e intercultural
El reconocimiento del Estado ecuatoriano como un Estado plurinacional e intercultural no fue un hecho accidental ni poco reflexionado. Surgió de la constatación que solo en el reconocimiento de las diversidades, de la injusticia histórica con los pueblos indígenas y de nuestra procedencia diversa se puede construir un Estado incluyente. Uno de los espacios en donde la plurinacionalidad cobra más sentido es justamente en el manejo, cuidado y responsabilidad frente al agua, y esto implica resolver el acaparamiento del agua, la privatización y la necesaria desprivatización.
Adicionalmente, es indispensable rescatar todo el potencial cultural de los pueblos y nacionalidades indígenas, depositarios ancestrales de prácticas y mecanismos, muchos de ellos milenarios, para el manejo sustentable del agua. Sus conocimientos en este ámbito son bastos. En ese sentido, es indispensable su activa y directa participación en todas las instancias que impliquen el manejo y control del líquido vital, empezando por el Consejo Plurinacional del Agua.
Particularmente los indígenas y los campesinos, que fueron actores clave en el debate constituyente y aún antes, han hecho un seguimiento minucioso de todos los proyectos de ley de aguas, que se han discutido desde que concluyó la Constitución. Con esta nueva ley del agua, ellos se juegan temas fundamentales para la reproducción social, cultural y económica de su vida misma. Mientras los habitantes de las ciudades se han distanciado de alguna manera de este tema tan vital, son los campesinos y los indígenas los que nuevamente se movilizan en beneficio de toda la sociedad.Para cumplir con el mandato constituyente no basta con cerrar la puerta a futuras privatizaciones. Hay que revertir TODAS las privatizaciones existentes. Eso implica la redistribución del agua que está actualmente acaparada por muy pocas personas. La Constitución dispone, en consecuencia, en el artículo 281, numeral 4:
“Promover políticas redistributivas que permitan el acceso del campesinado a la tierra, al agua y otros recursos productivos.”
Complementariamente, en el artículo 282,
“se prohíbe el latifundio y la concentración de la tierra, así como el acaparamiento o privatización del agua y sus fuentes. El Estado regulará el uso y manejo del agua de riego para la producción de alimentos, bajo los principios de equidad, eficiencia y sostenibilidad ambiental.”
La redistribución supone control y capacidad de decisión de quienes, además, han construido los sistemas de riego, los han manejado. Esta conclusión se extiende para todas las comunidades que conservan los manglares, los bosques y los páramos, es decir todos aquellos sitios de recuperación del ciclo del agua.
Complementariamente habría que establecer en el nuevo marco legal mecanismos claros y precisos que impidan la contaminación del agua, al tiempo que se procede a la remediación de las fuentes de agua contaminadas. La ley de aguas debería prohibir actividades mineras en los alrededores de las fuentes de agua y debería también obligar a cualquier interesado en explotar recursos minerales a que, en forma previa, demuestre que han manejado explotaciones similares sin contaminación del agua durante la explotación y hasta al menos diez años después del cierre de las minas.
Para lograrlo, en Montecristi se dispusieron herramientas como las auditorias del agua y sobre todo una serie de principios fundamentales como la plurinacionalidad, el Buen Vivir o sumak kawsay, los Derechos de la Naturaleza.

Algunos puntos No negociables
De lo anteriormente expuesto se desprenden conclusiones claras. No basta con que el actual proyecto de ley del agua sea mejor que el que presentó anteriormente el gobierno, a través de la SENAGUA. Sin negar los avances logrados gracias a la movilización y presión popular, hay que destacar los siguientes puntos críticos a ser resueltos:
1.La ley debe garantizar la vigencia del principio fundamental en TODOS los aspectos: el agua es un derecho humano fundamental. El agua es vida, no un espacio para hacer negocios.
2.La nueva ley tiene que garantizar los Derechos de la Naturaleza. No se puede permitir que alguna actividad productiva ponga en riesgos la existencia, el mantenimiento y la regeneración de los ciclos vitales del agua. La no contaminación del agua es el mandato.
3.Esta ley debe garantizar el ejercicio de la plurinacionalidad. Todos los pueblos, tanto indígenas como afroecuatorianos, montubios, cholos y mestizos deben ver garantizados sus derechos en este nuevo marco jurídico. Todos deben participar efectivamente en el manejo, así como en la resolución de los conflictos existentes en torno al uso, administración y cuidado del agua.
4.La gestión del agua debe estar en manos públicas y comunitarias, tal como ordena la Constitución. Esto significa que la autoridad única del agua garantice y viabilice la participación efectiva de las todas personas, comunidades, pueblos y nacionalidades en la formulación, ejecución, evaluación y control de las políticas públicas relacionadas con el agua.
5.No basta impedir la privatización a futuro. Se debe impulsar la desprivatización inmediata del agua. Es intolerable la ampliación de la concesión a INTERAGUA; ésta tiene que ser revertida. Hay que dar marcha atrás en las concesiones para las embotelladoras de agua y las aguas termales, encontrando respuestas que incorporen a las comunidades en su aprovechamiento. Resulta fundamental impedir el acaparamiento del agua en pocas manos, su redistribución debe ser una tarea inmediata.
6.Debe quedar terminantemente prohibido cualquier forma de servicio ambiental sobre el agua y todos los ecosistemas, como manda la Constitución de Montecristi. Esta opción serviría simplemente para encubrir procesos de privatización de los páramos, bosques, humedales, pantanos, es decir de las fuentes de agua.
7.Garantizar el mínimo vital gratuito para todos los habitantes del país, sin discriminación alguna, es otro de los puntos clave que tendrá que incorporar la nueva ley. Esto, sin embargo, no significa que no se deberán considerar tarifas diferenciadas para el consumo del agua, pues uno debería ser el costo que tiene el agua para alguna actividad productiva vinculada a la soberanía alimentaria y otro mucho más alto para alguna actividad de recreación, uno el costo para producir papas y otro para regar un campo de golf, por ejemplo.
8.En la ley debe quedar claramente establecida la prelación del uso del agua: 1) para el ser humano, 2) para la soberanía alimentaria, 3) para asegurar el ciclo vital del agua y 4) para actividades productivas. En este punto también debería precautelarse la vida sobre todas las cosas, pues la minería metálica a gran escala y a cielo abierto, para citar apenas un caso, se perfila como la nueva gran fuente de contaminación de agua, tal como sucede en la actualidad con el petróleo.
9.La ley debe promover un modelo de gestión del agua eficiente, que recupere y desarrolle modelos justos de conservación de las fuentes y cursos de agua, que involucren directamente a la ciudadanía organizada en el campo y las urbes, y que sobre todo reafirmen la soberanía. Esto implica superar el modelo que considera al río y al mar como cloacas y rescatar los valores de belleza, de disfrute, de cuidado a nuestros esteros, ríos, lagos y humedales.
10.Recuperar el control del agua por parte de la sociedad es una condición básica para el Buen Vivir, tanto en el campo como en la ciudad.
Vigilancia y movilización indispensables
La disputa por el agua continúa. Luego de la imposición de las leyes de minería y de soberanía alimentaria, contrarios a la Constitución, la discusión del proyecto de la ley del agua devino en un momento de definiciones.
Dar las garantías necesarias para que el país, su entorno y su gente cuenten con la cantidad y calidad de agua requeridas para hoy y mañana: ese es el gran reto que tenemos en nuestras manos.
Nuevamente son los indígenas, los campesinos, los habitantes del manglar, jóvenes, ecologistas, los que defienden el interés nacional, con el recurso de la movilización y la protesta. Su acción debe impedir que se consolide la contrarrevolución legislativa auspiciada desde el propio gobierno del presidente Rafael Correa; contrarrevolución que pone en riesgo la Constitución. Poco a poco se consolida una intencionalidad perversa orientada a minimizar a través de las leyes los mayores logros constitucionales en campos sustantivos como los derechos colectivos y los Derechos de la Naturaleza.