III Asamblea Mundial de la Salud
de los Pueblos
IIIAMSP
El Movimiento para la Salud de los Pueblos – PHM/MSP
El
Movimiento por la Salud de los Pueblos (PHM/MSP) es una red mundial que
aglutina a activistas de salud, organizaciones de la sociedad civil e
instituciones académicas de todo el mundo, en particular de países de bajos y
medianos ingresos. El PHM/MSP está presente en cerca de 70 países.
Entre
las metas que persigue alcanzar están: reactivar la atención primaria integral
de salud (APIS) enunciada en la Declaración de Alma-Ata de 1978; y abordar la
cuestión de los determinantes sociales de la salud, en especial la creciente
desigualdad en y entre las naciones cuyas principales causas se encuentran en
las injustas estructuras económicas, que mantienen a tantas personas en
condiciones de pobreza y mala salud.
Reflexiones desde el
Sur:
A los compañeros y compañeras del Movimiento.
A todos los que
soñamos, luchamos y construimos caminos hacia otro mundo posible.
A los que resistimos
contra los embates del neoliberalimo,
Considerando que: ·
Caminamos hacia una
nueva asamblea mundial del movimiento para la salud de los pueblos; Tenemos la esperanza que esta
asamblea promoverá la unidad en defensa de la salud en su mas amplia acepción,
Luchamos y resistimos
los pueblos originarios del mundo, contra la criminalización de la lucha social
y la persecución a los luchadores populares,
Declaramos que la Salud es Dignidad, producto
de la justicia, y la libertad; que la salud no puede ser confundida con
servicios médicos,
Cuenca, Ecuador fue la
sede de la Segunda Asamblea Mundial del Movimiento, donde unitariamente todos y
todas construimos una declaración que fue para los movimientos de base la
esencia y el instrumento de lucha y movilización por la salud del planeta, de
los seres humanos y de todas las formas de vida,
En la segunda
asamblea se establecieron la base para la construcción y consolidación de un
movimiento, convocado por la Voces de la Tierra, que unidas clamaron por la
Sanación del Planeta. Hoy más
que ayer, urge trabajar unitariamente por la defensa de los derechos de la
madre tierra, los derechos humanos, y la Salud...que se resume y expresa en la
visión del Sumak Kausay.
Solicitamos:
- Que la Tercera
Asamblea del Movimiento para la Salud de los Pueblos, sea el escenario para
evaluar, conocer, reflexionar, debatir sobre los avances del movimiento,
y los contenidos de la Declaración de Cuenca.
- Que los derechos de la Tierra, el Sumak Kawsay, deben constituir elementos esenciales del contexto del debate de la Asamblea,
- Que al tratarse de una Asamblea del Movimiento, se deberían crear los mecanismos para que las voces de las bases del movimiento sean escuchadas...
- Que es necesario que la agenda de la Asamblea, reflejen las aspiraciones de las bases del movimiento, que son esencialmente distintas a las prioridades de los organismos internacionales de salud, tales como la OMS Que es urgente la solidaridad global y que esta solidaridad se debe reflejar en los contenidos de la agenda de la asamblea, particularmente en relación a la criminalización de la lucha social, la persecución y encarcelamiento de los activistas del movimiento.
Vamos a la Tercera
Asamblea Mundial del Movimiento:
Sanar el Planeta,
Defendiendo los
derechos de la Madre Tierra.
Arturo Quizhpe
Coordinación MSP-Latinoamérica
ECUADOR
MARCHA PLURINACIONAL POR EL AGUA, LA
VIDA Y LA DIGNIDAD DE LOS PUEBLOS
Así llego la Marcha Plurinacional al
"Arbolito" en Quito (tierra del sol recto), luego de recorrer 760
kilometros, en 15 dias.
Más de setecientos kilómetros recorrió la
marcha, atravesando parroquias y capitales provinciales donde recibió distintas
muestras de solidaridad e incorporaciones a la movilización. Junto a la CONAIE
se movilizaron desde El Pangui representantes de la ECUARUNARI – Confederación
de Pueblos de la Nacionalidad Kichwa del Ecuador, del Frente Popular (UNE,
FEUE, FESE, CUBE, CUCOMITAE, UGTE, CONFEMEC, UNAPE, JRE y UCAE) y de la
Asamblea de los Pueblos del Sur.
(A pesar de la negación de los salvoconductos oficiales para circular los buses, controles policiales, controles militares, infiltración de miembros de la fuerza pública, boicots de autoridades locales afines al gobierno, chantaje a las comunidades, y una fuerte propaganda de desprestigio por parte de los medios públicos o controlados por el gobierno, la Marcha Plurinacional en defensa de agua, la vida y la dignidad de los Pueblos del Ecuador llegó hacia El Arbolito, lugar histórico, de resistencia y de grandes luchas de los pueblos.
(A pesar de la negación de los salvoconductos oficiales para circular los buses, controles policiales, controles militares, infiltración de miembros de la fuerza pública, boicots de autoridades locales afines al gobierno, chantaje a las comunidades, y una fuerte propaganda de desprestigio por parte de los medios públicos o controlados por el gobierno, la Marcha Plurinacional en defensa de agua, la vida y la dignidad de los Pueblos del Ecuador llegó hacia El Arbolito, lugar histórico, de resistencia y de grandes luchas de los pueblos.
La Marcha Plurinacional de los pueblos indígenas, sectores sociales y
populares, que inicio el pasado 8 de marzo en Zamora Chinchipe y llego el 22 de
marzo en Quito, trajo un Mandato a ser entregado al Gobierno Nacional, a la
Asamblea Nacional, Corte Constitucional y Poder Judicial. Con este mandato los
pueblos indígenas y sectores sociales demandan un cambio de modelo de
desarrollo que promueva el pleno ejercicio de los derechos económicos-sociales,
colectivos y de la naturaleza, contemplados en la Constitución, para lo que
exigen al Poder Ejecutivo, encabezado por el Presidente Rafael correa, al Poder
judicial y a la Corte Constitucional.
Miles de marchantes llegaron al Arbolito, para así demostrar su
descontento y exigir cambios rotundos al actual gobierno, quien a su vez con su
acostumbrada prepotencia y soberbia minimizo, califico de una marcha
politiquera y de oponerse a todo. Solo el tiempo dirá quién tiene la razón.
En el sector de Villaflora se hizo un pare, con un
saludo Shuar a la Marcha Plurinacional para que los Chaskis delegados de las
organizaciones convocantes a la Marcha lleven el mensaje al Ejecutivo
(Presidente Correa).
Los puntos del Mandato contenían: Garantía y
cumplimiento de los derechos individuales, colectivos y de la naturaleza
establecidos en la Constitución, no al extractivismo minero a gran escala, no a
la ampliación de la frontera petrolera, no a los mega proyectos hidroeléctricos
y multipropósito, cumplimiento del derecho a la consulta previa, libre e
informada y pre-legistativa, suspensión a las negociaciones del TLC, no al
monopolio del agua, respeto y garantía del derecho a la educación, cumplimiento
del derecho colectivo que reconoce y promueve todas las formas de expresión y
organización de los pueblos y nacionalidades, no a la criminalización de la
protesta social, protección efectiva a las economías populares y campesinas
frente a loa impuestos, eliminación del areteo del ganado y reconocimiento del
transporte comunitario.
Pero lamentablemente a cinco cuadras antes de
llegar a Carondelet fue impedido por el cerco policial pasar los Chaskis a
entregar este mandato al Ejecutivo.
Ecuachaski
Movimiento para la Salud de los Pueblos-Latinoamérica
Equipo ComunicándoNOS
Movimiento para la Salud de los Pueblos-Latinoamérica
Equipo ComunicándoNOS
Sobre el
Sumaj Kawsay o la Vida Buena en relación
a la Salud
Hablamos de una vida buena o Sumaj Kawsay cuando se
trata de construir relaciones equilibradas entre las criaturas vivas, entre el
mundo visible e invisible, entre los “diferentes”. Este término quechua emerge
de las comunidades andinas con la fuerza que emerge también la sabiduría viva
de los ancestros de nuestros pueblos.
Cuando se logra un equilibrio respetuoso y con
cariño con nuestro entorno, entonces la vida es buena, cuidamos la vida. Esto
es más amplio que el breve concepto de salud planteado por el modelo occidental
hegemónico dominante ligado al capitalismo.
Para un Sumaj Kawsay verdadero necesitamos generar en nosotros mismos y en nuestro entorno un Allin Munay, Allin Ruway , y un Allin Yachay, estos elementos conjuntamente generan a su vez el Allin Kawsay o en la forma más elevada el Sumaj Kawsay (Vivir de la forma más bellamente posible).
Como
Allin Munay (Querer- Bien) decimos Munay
como querer significando amar, es decir bien amar o bien querer entendemos por un
buen sentimiento, es un amar fuerte, sentir al cosmos y a la Pachamama (Madre
Tierra) con cariño.
Como Allin Yachay (Saber- Bien) decimos entender bien, tener un buen pensamiento, conocer bien quienes somos, donde estamos, de dónde venimos, así podemos proponer con claridad hacia donde queremos ir, y de que maneras podemos hacerlo, conociendo con la mente y el corazón el camino de nuestros ancestros.
Como Allin Ruway (Hacer- Bien) entendemos no solo hacer bien las cosas de buena manera; sino hacerlas con la intención de hacer bien y hacer el bien para todos los
que interactúan con nosotros.
Así cuando hacemos las cosas plena y realmente
convocamos las fuerzas complementarias de la vida que aunque sean opuestas se
complementan entre sí generando el movimiento necesario que genera la vida,
produciendo así el existir real de este universo.
Con estos elementos si tenemos buen sentir y buen conocimiento sabremos hacer cosas buenas, para compartir y ser parte de esta red de la vida.
Desde
Cochabamba - Bolivia donde se trabaja con colectivos sociales diversos
promoviendo el respeto a nuestras raíces, a nuestra medicina, y con énfasis en
recuperar el espacio sagrado del parto, para acompañar con cariño y respeto
esto momento sagrado de recibir la vida en este plano de existencia. Proponemos
el Sumaj Kawsay como la forma más bella de vivir que la vamos construyendo, con
denuncias y propuestas frente al modelo civilizatorio capitalista, sabiendo que
nuestra vida no tiene precio planteamos con fuerza la Interculturalidad
Contra-hegemónica como herramienta de resistencia frente a la civilizada
violencia capitalista que pretende vendernos
su medicina a toda costa y hacernos circular como mercancía haciendo
negocio de la enfermedad.
Porque la
Salud es un Derecho y no una Mercancía, la defensa de la vida, la lucha por una
vida digna y el respeto a nuestras raíces ancestrales, son formas de construir
una verdadera Salud.
2