Koldo Campos Sagaseta
Las primeras apariciones de Ben Laden en los medios de comunicación, hace ya bastantes años, lo significaban como un sacrificado paladín de la libertad enfrentado al imperialismo soviético en Afganistán. En aquel entonces, el Ben que años más tarde sería convertido en Bin, era parte distinguida, todavía, de la muy ilustre familia Laden, íntima de los Bush y con notables y millonarios negocios en Estados Unidos. Pero el Bin, que entonces era Ben, tras retirarse los rusos de Afganistán, enfiló sus enojos hacia quienes lo armaran, celebrando el derrumbe de las Torres Gemelas y amenazando con nuevas represalias. Poco antes había muerto en extraño accidente aéreo ocurrido en Estados Unidos un hermano suyo y socio del presidente George W. Bush y es sabido que, con el espacio aéreo estadounidense cerrado inmediatamente ocurriera el ataque del 11 de septiembre, un avión cargado con los Laden abandonó Estados Unidos rumbo a Arabia Saudita, país del que procedían la casi totalidad de los implicados en los atentados.
Con la invasión estadounidense a Afganistán, la presencia de Ben Laden, ya transformado en Bin, se hizo tan habitual en los medios de comunicación como las crónicas bursátiles. Todos las mañanas, el Bin que fuera Ben recorría en caravana de camellos el desierto
afgano junto a sus esposas e hijos, eludiendo los bombardeos antes de refugiarse en Kandahar, de donde el Bin que fuera Ben lograba escapar disfrazado de mulá. Para la noche, ya el Ben transformado en Bin buscaba protección en las montañas de Tora Bora para reaparecer horas más tarde en Pakistán y terminar el día, el Bin que fuera Ben, regresando a Sudán. Dentro de un mismo informativo, el Bin-Ben era descubierto orando en una mezquita de Somalia y, al mismo tiempo, vendiendo heroína al por mayor en un mercado de Kabul.
Y entre sus fugaces y permanentes incursiones aquí y allá, el Ben-Bin, localizado en todas las ciudades y sin que apareciera en ninguna, todavía tenía tiempo para grabar algunos vídeo-clips cargados de amenazas en las montañas filipinas y en el desierto marroquí. Sólo en Cuba y en Iraq, por alguna inexplicable falla de los servicios de fabulación, no se reportó la presencia del famoso fugitivo, lo que no fue obstáculo para que fuera Iraq, precisamente, la siguiente nación invadida.
Acaso porque tanto el Ben como el Bin ya estaban muertos, de emitir todos los días sus proféticas bravatas pasaron al más absoluto ostracismo durante años hasta que, cur

Para no ser menos, también Obama está disfrutando de los beneficios de la ventriloquía de que gozara Bush, sacándose del sombrero en estos días una nueva sucursal de Al Qaeda en Yemen, otro nuevo país que integrar en el eje del mal y, sobre todo, el respaldo y la confianza de ese mundo atribulado, gracias a los medios de comunicación, por la terrible amenaza terrorista que nadie encarna mejor que el Bin que fuera Ben. Todo a cuenta de un frustrado atentado en Detroit contra un vuelo comercial cuyo esperpéntico guión no lo firmaría ni Chuck Norris en su mejor arrebato y que, como no podía ser menos, lo acaba de reivindicar Ben Laden.
No hay comentarios:
Publicar un comentario